Mostrando entradas con la etiqueta Guy Maddin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guy Maddin. Mostrar todas las entradas

Movie # 322 & 323 The Wild Blue Yonder/ My winnipeg

Dos obras que terminan teniendo mas cosas en común que opuestas: ambas son la obra de un genio loco quien decide terminar con la eterna batalla entre el cine de Ficción y no-ficcion para decirnos que todo es en verdad de la manera en la que el genio loco que concibe el asunto quiere que veas las cosas desde  la unica perspectiva que maneja, la suya. En otras palabras genialidad y subjetividad en su máxima expresión.

Para Herzog, un osado trabajo de  found  footage y tomas documentales del fondo del  océano, se convierten en una travesía digna del cine de Ciencia Ficción, cuando pone a Brad Dourif a narrar como fue su llegada a la tierra desde ese planeta tan salvaje, lejano y azul...

Para Maddin, su vida, su maldición, su arte, su forma de ver la vida, es Winnipeg. Un viaje alucinado casi própio de un sonámbulo en donde datos, hechos históricos, anécdotas familiares y mas se mezclan en  un  collage audiovisual, con reminiscencias del cine de los 20 y los treinta, animaciónes, expresionismo que le son tan propios a este director y su mas que visual manera de ver el mundo. Este film es como la respuesta a ¿como verá el mundo tal director? y la respuesta a esa cosa de que el genio, no viene sólo, ¿Guy Maddin seria Guy Maddin sin su winnipeg?

Los dos tienen esa cualidad alucinada, que sólo se ve en los  genios, locos y niños pequeños: la intención de jugar con el film, la narración, lo que los géneros indican debe ser, y sobre todo con la audiencia....Herzog dscontextualiza su obra y le da un significado nuevo, el de una obra de ficción, caprichoso y arbitrario, casí como un nene chiquito pretendiendo que el  frasco de mostaza sobre su mesa, es una nave intergalactica... Maddin en cambio hace un berrinche en  el piso y  dice "yo les voy a mostrar que todo es culpa de mi mamá y winnipeg!" (todo lo bueno lo  malo, lo artista, lo genial, lo loco que tengo) y por eso, nosotros, como espectadores  de esos dos directores entrados en años, comportándose como nenes de 7, pero que tienen  accesos a cámaras,salas de montaje y postproducción, tenemos que.... no no no les voy a decir lo que tenemos que hacer, no soy  esa cláse de crítico cinematográfico que piensa por sus espectadores, les voy a decir lo que  hice yo:  me maravillé como una tonta con The Wild Blue Yonder,  termine llorando con My Winnipeg. Asombrándome con la lejanía de las  profundidades marinas, siendo  el "espacio exterior" lo que paradójicamente, mas se suele estudiar, y pensando en por qué será que cuanto mas intentamos dejar un lugar ese lugar encuentra la manera de seguir estando dentro de nosotros, o como dice la frase "Home is where the heart is" y esto les vale tanto al alien de Herzog, hablando de su  azul planeta, como al sonámbulo de Maddin hablando de su Winnipeg... Ustedes hagan lo que quieran...

Esto es todo por hoy amantes del séptimo arte!

Movie # 266: Dracula: Pages from a Virgin's Diary

Guau!! (si sigo así me voy a volver perra XD) que decir, bueno lo primero es Cine arte y  cine de autor a los gritos porque, si alguien lee el título y espera encontrarse con un film por lo menos del estilo de la Hammer me imagino que saldrá corriendo cuando vean que está mas cerca del cine mudo, el Ballet, las sinfonías y que Dracula es oriental...

Hay Guy, sos un loco lindo!! Me encanta esa cosa que tenes por el cine mudo, el montaje, la combinación de eectos en función de la  estética, el monocromo, los toques esporádicos de color (rojo generalmente). Ni hablar de las puestas en escena... Sos un capo Guy, y me fascina esa cosita que tenes por Winipeg, la misma que Gus por Portland (pero si me preguntas la tuya es mas atractiva) de hecho, ahora quiero ver My Winipeg, sólo para ver que verás en las calles que el resto de los mortales imaginan comunes, largas, canadienses y tranquilas...

Quien  hubiera dicho que Mahler (por suerte no el que trabaja con Cibrian que hicieron ese musical de Drácula que tengo el vago recuerdo de haber visto cuando niña, no se creo que no llegaba a los 9 años) pegaba tan bien para un ballet cinematográfico sobre el Sr. inmigrante de las tierras del  este, con el habito de tomar sangre.... ¡Fantástico! (literalmente)

Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!!!

Movie # 265: The Saddest Music in the World (2003)

Dir: Guy Maddin

¡Hay dios mio! (tratando  de recobrar la compostura porque efectivamente el film termina con una de las canciones mas tristes de este mundo y se me hizo un tremendo nudo en la garganta). Películas como esta me hacen vivir, o mejor dicho, gracias a dios que vivo y puedo ver películas como esta.

Es una fábula irónica, corrosiva, surrealista, un  musical, un melodrama, una comedia, una tragedia, es cine arte, es cine mudo, es el cine clásico, es 1930, es el siglo XXI y es un tremendo artista, de esos que te dejan  preguntándote como será ver el mundo a través de los ojos de este tremendo director....



Creo que la diferencia es que antes que nada Guy Maddin  no es un "director de cine" es un artista del video arte, y creo que por eso su  concepción es tan, bueno Guy Maddin. Tiene todo lo que me hace amar el cine y mas: super artifical, teatral, anacrónica, delirante, un film que te hace prenguntar: ¿que tendrá el agua de Canadá? porqué estoy muy  segura que David Cronenberg también bebió de esas aguas...

Una Isabella Rosellini que en  blanco y negro se parece mas a Ingrid que a Isabella en un papel que probablemente su madre no  interpretaría (no lo podemos asegurar). Una obra maestra, en donde la tecnica (perfecta) está en función  de una (tremenda) historia, y no solamente por el hecho de figurar, como suele suceder con los efectos especiales en Hollywood. Uno de esos pocos films (se me viene a la cabeza "El año pasado en Marienband" de Resnais) que te dejan esa sensación de haberte asomado a un universo onírico, fantástico, algo cercano a la  realidad, pero sin  embargo hermético y auto-suficiente como que no necesitara de nosotros para funcionar o quizás sea que nosotros no sabíamos cuanto necesitábamos ver algo así, hasta que el  film se termina, los créditos finales corren y vos te das cuenta que  no sos el mismo antes que después de verlo... No se si me hice entender demasiado, pero es como que antes de ver este film, una historia así, para mí, no tenía nombre, era una posibilidad mas, un universo posible dentro de muchos otros, era algo que podría estar en mis  sueños (o en mis pesadillas), pero que ahora se como nombrar: "La canción  mas triste de este mundo"...

Esto es todo por hoy amantes del séptimo  arte!!

(PD: lamento si al final el post mas que triste, sonó un poco cursi, pero no encontré palabras mejores para expresar lo maravilloso de este film, bueno en realidad, es que con tres palabras bastaba:  Guy Maddin GENIO!!!)

PD2: ¿Alguna vez notaron lo mucho que Maria de Medeiros parece una especie de Betty Boop de carne y hueso?