TBW | Semana de cine alemán de fantasía.

Inauguro una nueva sección en el blog: *Taratatan taratantan ta ta ta* (música de la Twenty century Fox en lugar de redobles de tambores) para el "To be Watch" de esta semana. Mi "por ser visto" de esta semana se decidió abruptamente porque encontré muchas películas alemanas de fantasía/terror y muchas de ellas están basadas en novelas juveniles y me dije, "Esto es ideal para armar un combo".

En el TBW se incluyen dos que ya ví, porque iban con la temática y aunque una técnicamente está hablada en inglés  y es una co-producción me dije "¡Que demonios! Solo se vive una vez".


Las tres primeras: 


Trilogía "La última viajera del tiempo". 


Ya reseñé Rubinrot pero ahora me toca poder mirar la trilogía completa ya que se consigue *ejem, torrent, ejem* la última entrega de la saga así que: ¡Sale trilogía!



La cuarta:


Luego está este film que me encontré de casualidad y también está basado en una novela alemana

"Mara und der feuerbringer"




La quinta:


Wir sind die Natch, Una de vampiras que bueno no es fantasía pero aplica y ¿Será Crepusculosa?



Bonus Track


El bonus track extra de la semana es que voy a re- re- re- re- veer un clásico justo porque acabo de terminar la novela alemana de Michael Ende y aunque ahora se que solamente adaptaba el 50% de la historia mi infancia guarda buenos momentos de esta película.



Espero poder mirarlas y no morir en el intento. Hay malas críticas para algunas de la lista pero me pareció simpático que de pronto tuviera tantas películas alemanas para ver.

¿Cumpliremos el TBW?

Crítica | The miracle worker (1962)

Introducción Off Topic:


¡Hola mis amantes del séptimo arte! En este espacio les cuento un hecho paradigmático. En lo que a libros respecta, los clásicos si no son de mis autores favoritos, me cuestan horrores, puedo tardar un mes en leer algo. Prefiero la literatura contemporánea y lo que es peor : disfruto de lo juvenil. Lo se *Directo a la hoguera* por eso es gracioso el hecho de que con el cine me sucede todo lo contrario: prefiero lo clásico a lo moderno. Se que siempre puedo descubrir una gema olvidada o desconocida que admirar y soy feliz con el cine de antes. No lo puedo explicar en dos oraciones. Ocasionalmente aparece un faro contemporáneo en medio del caos reinante pero en un clásico uno puede confiar ciegamente. *Guiño, Guiño* la siguiente película habla de una chica y una maestra ciega (Que alguien me detenga con los juegos intertextuales!!!)




Crítica:


Pocas veces veo una película con dos actuaciones tan monstruosas, tan fisicas, tan abrumadoramente perfectas como las que verán de parte de Anne Bancroft en el rol de Anne Sullivan Y Patty Duke en el papel de Hellen Keller. Tuve que entrar a IMDB para asegurarme que les hayan dado el oscar a las dos y si así fue. Que genial ese júbilo que sentis de que la academia de artes audiovisuales hizo justicia y reconoció a estas dos grandes actrices, aunque una solamente debe tener diez o doce años.

La película está dirigida por Arthur Penn y quizás su nombre le suene porque es el mismo director de Bonnie and Clyde. Su dirección es magnífica. Hay unos juegos de doble exposición y utilización película de grano ruidosa para reconstruir la mirada distorsionada de esta maestra que se enfrenta a la titánica tarea de enseñarle a una niña ciega, sorda y muda.




Lo excelente del film es que ella no siente compasión por su alumna porque ella piensa que todos la subestiman. En ese sentido la película le da otro significado al de terapia alternativa y amor duro. Literalmente se golpean la una a la otra. El film va en un crescendo de los métodos de la maestra para ganarse a su pupila.

 

En un momento pensé que este es un film ideal para mostrar en un profesorado para disuadir a aquellos que quieran ser docentes... pero luego llega el final y todo el sacrificio merece la pena, entonces te demuestra que vale la pena enseñar... ¡Siempre!. De más está decirles que esta espectadora lloró como una descosida y es que ese final es tan esperanzador, es un film tan duro que cuando el final llega es un alivio y una sorpresa... y eso se debe a la buena dirección . El final llega en el momento justo. Nunca un balbuceo fue tan emocionante en toda la historia del cine.

Es una prueba de como se puede hablar de otros temas, como lo es el aprendizaje y personajes reales sin caer en ese lugar común de explotar y subestimar a quien esta en el lugar de la supuesta "minusvalía". Creo que películas así me recuerdan que el cine puede ser grandioso y terrible al mismo tiempo. La fotografía en blanco y negro hace todo mucho mas dramático que si hubiera rebozado colores. Y el trabajo que hay en los encuadres y los fuera de foco, son cosas que pocas veces se usan en la actualidad en detrimento de efectos mas elaborados en CGI.





5 claquetas de 5



Crítica| To the Bone (2017)

Introducción off-topic

¡Hola! Hace tanto que no escribo en el blog. Lo tenía abandonado. La razónes o excusas son varias, pero siempre regreso a el porque es mi primer amor cinéfilo. ¿Que puedo decirles? Soy como esas amigas que siguen hablando del ex y no lo pueden superar... en serio, pensar que escribí sobre quinientas películas en quinientos días me hace replantearme tantas cosas, aún tanto tiempo despúes. Hoy en día es probable que una película me lleve dos días de observación. Sentarme en una sala de cine requiere de un esfuerzo total, como si necesitara tornillos para estar pegada a la silla. Pero sigo contando con ese milagro: cuando encuentro una gema, ahh ese shock de adrenalina que no se puede creer y el hecho de que algo haya capturado mi interés dos horas seguidas, no ocurre todo el tiempo pero en ocasiones sucede. Ahora me estoy enfocando en escribir mejores artículos para una revista digital pero ¡Los extrañaba! ¿Siguen ahí? ¿Se hartaron de esperar a que actualizara algo? Bueno no quiero decir: Hellooooo! a lo Cóoper pero si lo haré, *que demonios*

Hellooooooooooooo!


Bueno, realmente ¿Qué demonios pasó conmigo que no estoy tan cinéfila como antes? Muchas cosas que se las tengo que decir a mi terapeuta y no a ustedes, pero ustedes son mas baratos... *Guiño, Guiño* lo que me lleva a la reseña de hoy. Dividí en dos partes la entrada para que no se coman todo el off topic innecesario. (Juego de palabras con comer y nuestra próxima reseña). Dicho esto, he regresado. (por tercera o cuarta vez ¿creo?)


Crítica:

To the bone fue una película que se presentó en Sundance (si mal no recuerdo) o un festival por el estilo y luego fue comprada por Netflix para su reproducción exclusiva en la señal de Streaming.

Lily Collins me encanta, la quiero hasta cuando histeriquea como una chiquilla cuando interpreta a Clary Fray  en City of Bones y realmente deseaba que siguieran esa saga. Me encanta en comedias románticas como Love Rosie y creo que si no se estanca, la vida actoral va a ser buena con ella porque es fresca y espontánea. ¿Qué me paso con este melodrama? Me pareció que ella estaba bien, realmente ponía todo lo que tenía, pero que el guión era terrible.

Cuando uno habla de enfermedades, parece una moda de Hollywood la mediatización y la glamorización de un padecimiento. En otras palabras, es como si pensaran: ¿De que manera podemos explotar económicamente esta enfermedad?.



To the bone, me pareció pobre. La protagonista (Ellen, una veinteañera) envía mensajes distorsionados (me quiero salvar/no me quiero salvar/ el mundo apesta) que concluyen en una especie de epifanía bizarra en medio del desierto que viene a solucionar mágicamente todo el conflicto y la película termina en lugar de mostrar el camino de ella en su recuperación. O sea solamente la muestra en su etapa enferma y regodeándose de su enfermedad.

También quiero a Keanu Reeves, pero si alguien le dió un diploma de psicoanalista al Doctor Beckham ya mismo les digo que no vayan a esa universidad. Luego de haber presenciado sesiones fabulosas escritas en la serie Hannibal, sesiones que nunca tendremos con el doctor Lecter: interesantes, plagadas de cultura y reflexiones perversas sobre la humanidad... el doctor Beckham parece un personaje chato, plano, que no sirve como mentor y que menos sirve como figura de autoridad en el film. Irrisorio.

Siempre amé la comida y la buena cocina. Tanto cuando era una raquítica de cincuenta kilos como ahora que peso 75, de hecho comía mas cuando era raquítica *oh paradojas de la vida* la cuestión es que el tema del peso es algo delicado y mas vale que creo que hay que tratarla y retratarla: que los personajes sean mas diversos y que destruyamos todos esos cánones de belleza que el imaginario cultural y comercial nos propone. Pero hay maneras y maneras. La película esta llena de personajes que se la pasan haciendo bromas ofensivas sobre sexo, peso, religión y no se ¿El aire porque es gratis? Malos padres y padres ausentes. 

                       


Las terapias de Eli son terribles. Encima el film se encarga de reforzar la idea de que los tratamientos actuales en norteamerica sirven de poco y nada: los personajes llevan hasta seis internaciones ¿Que mierda? Es cierto que es un problema con una raiz profunda pero pone un tratamiento duro pero efectivo.

No sé si se dieron cuenta que me enojé bastante ¿No? La película dirigida por Marti Noxon me pareció un freakshow peligroso. Un arma de doble filo y por sobre todo me dormí con todos esos momentos que no logran ser lo suficientemente transcendentales para la protagonista y algunos muy bizzarros.



 
2  de 5 claquetas



Jane Austen, bicentenario de su muerte




Jane Austen, novelista británica, nacida el 16 de diciembre de 1775 en Steventon. Hija de un clérigo protestante, George Austen, que era rector de la parroquia de Steventon. Séptima hija de una familia de ocho hermanos, tuvo su época más productiva de escritura cuando habitó junto a su madre y su hermana en Chawton, localidad a la que se mudaron cuando muere su padre. 

¿Quién no conoce, aunque sea de nombre a esta escritora? Ya sea por sus obras o por sus numerosas adaptaciones cinematográficas es difícil que en la actualidad no se la conozca.  Un día como hoy, un 18 de junio de 1817, abandonaba la existencia terrenal a sus 41 años en Winchester tras pasar sus últimos meses atendida por su familia. 

Hoy en Inglaterra se inahuguró la primer estatua de bronce de Jane Austen, hoy a 200 años de su fallecimiento se celebra su vida y su legado en el condado de Hampshire (que ganas de estar ahi), pero los eventos no están solo allí, acá el Club del libro de Jane Austen Argentina organizó eventos para su conmemoración.


Repasemos un poco sus obras y aclaramos algo previamente, las ediciones que se han realizado son varias. Elegimos esta por el simple hecho de mantener una estética entre las portadas.
 
Libros:





Orgullo y prejuicio: Publicada por primera vez en enero de 1813, la más famosa novela de Austen gira en torno a la familia Bennet. Este humilde matrimonio con cinco hijas mujeres pretende que cada una de ellas se case con un hombre bien. Por esta razón, sus vidas se verán revolucionadas cuando a la región llega el acaudalado Señor Bingley. Situación que se agudizará aún más cuando éste se interese por la hija mayor del matrimonio. 






Emma: Publicada por vez primera en 1815, esta novela que ha sido eje de varias adaptaciones cinematográficas narra la historia de Emma, la joven hija del acaudalado señor Woodhouse, que tras tomar bajo tutela a la humilde Harriet Smith, se dedicará a hacer una de las actividades que más disfruta: solucionar la vida de otros. No obstante, antes de cumplir con su objetivo, Emma deberá superar varios obstáculos que terminarán derivando en un final inesperado. 








La abadía de Northanger: Catherine Morland es una joven como cualquier otra que tiene como gran afición la lectura de novelas. Lo que ella nunca imaginaba es que su vida se llenaría de terribles secretos e intrigas, tal como ocurre en la vida de las protagonistas de novelas que tanto admira. Escrita entre 1798-1799, esta novela es también un divertido e irónico retrato sobre la sociedad inglesa de la época. 







Lady Susan: Publicada en 1871, esta novela corta menos conocida gira en torno al personaje de Lady Susan una reciente viuda que al mismo tiempo que intenta conseguir un nuevo marido, busca casar a su hija de 16 años con Sir James. Una obra que recurre a lo cómico y la ironía para hacer una crítica a dos temas presentes en toda la obra de Austen: los vínculos de una familia de la burguesía rural y los matrimonios por conveniencia. 







Mansfield Park: Considerada la novela más compleja y densa de esta novelista británica, Mansfield Park narra la historia de la pequeña Fanny Price, una niña que tras padecer muchas necesidades, es llevada por sus tíos a su mansión de Mansfield Park, donde comenzará a disfrutar de una vida llena de ocio y refinamiento. Sin embargo, tras las puertas de esa mansión se oculta una peligrosa verdad con la que Fanny tendrá que aprender a lidiar. 







Persuasión: Este último trabajo de Austen, que tuvo una publicación póstuma en 1818, cuenta la historia de una mujer adulta que por causa de un mal consejo años atrás dejó escapar al amor de su vida. Sin embargo, éste volverá a aparecer en esta etapa de su vida rico, honorable, pero todavía despechado. La novela se centra en las luchas de esta mujer por lograr una segunda oportunidad en el amor. 








Sentido y Sensibilidad: En el año 1811 ve la luz esta novela que nos lleva a conocer a las jóvenes hermanas Dashwood, quienes pese a tener caracteres completamente diferentes, persiguen el mismo objetivo: encontrar la felicidad. Una historia que recurriendo a la exitosa fórmula de comedia e ironía deja al descubierto la hipocresía que caracteriza a la sociedad de la Inglaterra de principios del siglo XIX. 




Emi: Admito que conocí a Jane Austen por sus adaptaciones cinematográficas y que luego llegué a sus obras (que aún no leí todas 😱) No recuerdo bien si la primer película fue La abadía de Northanger (2007) o Orgullo y Prejuicio (2005) pero una de ellas me inició en las obras de Jane. Recuerdo que me puse a investigar y encontré que habia adaptaciones más bien libres de sus obras, así llegue a Bodas y Prejuicios (2004) y tiempo más tarde a Lost in Austen (2008) Esta última es el sueño de más de una lectora apasionada de sus obras (yo quisiera, aunque sea por un rato... no creo querer quedarme ahí aunque...) Las historias logran transportarme a otra época, a vivir, a sentir, a descubrir otro mundo, a disfrutar la vida que se llevaba por aquellos tiempos. A veces me pongo a fantasear: cómo sería vivir así, sin la necesidad apremiante de correr para llegar, sin el constante zumbido de la ciudad y termino pensando que me tengo que ir unas vacaciones al medio del campo a descansar de tanta modernización.

Jime: La primera vez que escuché hablar de Jane Austen fue en la película de Meg Ryan y Tom Hanks Tienes un email. La película lidia con muchas cosas pero en un momento ella le dice en un mail que siempre amó y no se cansa de leer Orgullo y Prejuicio y él que nunca lo leyó hace el "esfuerzo" por tratar de entender que le ve a la novela. Todos los hombres de mi vida fueron unos Tom Hanks bárbaros... quiero decir que piensan que Jane Austen es todo novela rosa y romance. (Mentira tengo un amigo fan de La abadía de Northanger, pero es uno solo) Jane es mucho más que eso: Jane te transporta a su mundo y es obvio que no es tan simple como reducirla a la frase "Son mujeres y siempre quieren casarse." Emma por ejemplo, no quiere eso para su vida.
Nada y todo: amo a Jane y me falta leer muy poco de su obra pero hasta ahora, para mí nada supera a Persuasión. La leo como una fangirl sobre todo porque ¿Quién no siguió malos consejos algunas veces? ¡Y es sobre segundas oportunidades! Soy una tonta porque a veces creo que todos nos merecemos una más ¡Viva Jane! Autores como ella son las responsables de que alguna vez me haya interesado en la escritura.

Para todos los apasionados lectores de Jane les deseamos un feliz día de conmemoración. 






Reseña| Pretty little Liars - Sara Shepard

Datos:
Título: Pretty Little liars
Editorial: Harper Collins
Colección: Harper Teen
   Edición: 2007
 Formato: Libro físico
   País : USA
  Género: Suspenso Juvenil
  290 páginas
Idioma : Inglés
 Saga: Pretty Little Liars # 1


Sinopsis:
Everyone has something to hide-especially high school juniors Spencer, Aria, Emily and Hanna.
Spencer covets her sister's boyfriend. Aria's fantasizing about her English teacher. Emily's crushing on the new girl at school. Hanna uses some ugly tricks to stay beautiful. But they've all kept an even bigger secret since their friend Alison vanished. How do I know? Because I know everything about the bad girls they were, the naughty girls they are, and the dirty secrets they've kept. And guess what? I'm telling.-A
Todos tienen algo que esconder, especialmente las estudiantes Spencer, Aria, Emily y Hanna.
Spencer desea al novio de su hermana. Aria fantasea con su profesor de Literatura. Emily gusta de la nueva chica de la escuela. Hanna usa agunos trucos feos ara permanecer hermosa. Pero todas ellas ocultan un secreto aun mayo desde que su amiga Alison desapareció.
¿Cómo lo se? Porque lo se todo sobre las chicas malas que fueron, las chicas traviesas que son, y los oscuros secretos que guardan. Y adivinen ¿Qué?. Los estoy contando. -A



Got a secret, can you keep it? swear this one you'll save... si, se me pegó la dichosa canción de apertura de la serie Pretty Little Liars (de la cual estoy viendo la primera temporada). Fue la curiosidad la que me guió a leer esta novela en su idioma original, porque estoy tratando de aprovechar el blog para (al mismo tiempo) ejercitar mi inglés para mi futura carrera (si lo sé debería leer libros mejores pero ¡ah los vicios momentáneos!).

Sabía en lo que me metía y que hay como quince novelas más que le continúan, pero quería como dije: además de practicar inglés, comparar que tal la adaptación en el proceso. La primera novela es bastante fiel a lo que se cuenta en los primeros episodios (más o menos alrededor de 8 episodios desarrollan la primer novela) a diferencia de lo que hicieron con la serie Shadowhunters y la saga Cazadores de sombras, se podría decir que es una adaptación bastante fiel y acorde al material original.

La novela es bastante simple, pero el desarrollo coral puede llegar a resultar un tanto molesto, pero es que tiene que interesarte lo que atraviesan las cuatro (cinco) protagonistas de la historia: Aria (mi preferida porque teje compulsivamente como yo) Hanna, Emily y Spencer, tras la desaparición de su amiga y abeja reina Alison Di Laurentis (la que menciono como la quinta del grupo aunque desapareció hace tres años).

Creo que el acierto de Sara Shepard es que tiene unos personajes realmente interesantes. Las adolescentes son bien diferentes, tanto que parece hasta increíble que estas personalidades tan diversas hayan podido congeniar y ser amigas. Pero también están sus padres y creo que en eso me quiero centrar.

Hay escenas en el libro que no podía creer ¡Hablando de malos padres! Los padres de Spencer dejan que su hermana la trate de "Prostituta" y dicen cosas como "lastima que nos tenemos que hacer cargo de vos hasta los 18" y yo estaba que no cabía en mi asiento leyendo esas frases. Pero luego vienen los padres de Hanah, la madre acostándose con extraños frente a su hija y es cómico, pero los padres de Aria y su manía por que los llamen por su nombre de pila y el racismo de la madre de Emily, que es lo de menos. Es como que Shepard rodeó a sus personajes de padres detestables y casi te salta del alma decir: "con esos padres suburbanos e hipócritas mejor ni hablemos de los defectos de sus hijas".

Eso fue la gran sorpresa de la novela. No esperaba profundidad en el desarrollo de los personajes y con eso me encontré (sí, puede haber un nivel de cliché) pero es interesante ver esto como una especie de Hoguera de las vanidades cachí y televisiva. ¡Tenia que aferrarme a algo ya que esto es como un folletín!

Realmente, la historia no termina o sea tiene un final que es como "sigan leyendo y ya verán" y eso me cayó mal. No es grandiosa y realmente te tienen que importar los personajes porque sino cuesta mantener el ritmo de la coralidad que buscó Shepard, aunque eso signifique verlos cometer un error atrás de otro, atrás de otro, mientras uno se agarra la cabeza y dice: Dios que boludes acaba de hacer X.
En Goodreads le puse 3 estrellas y escribiendo la reseña pensé que era acorde repetir esa calificación.


"Three may keep a secret if two of them are dead" es la cita con la que abre la historia y es (porque no lo dice) de Benjamin Franklin.

En lo que respecta al futuro de la saga y la serie conmigo, no sé si continuaré leyendo la misma, solo fue una curiosidad movida por una maratón de Netflix con la primer temporada y así termine por enterarme que Alloy entretaiment prepara sagas y series en paralelo: The vampire diaries, The lying game, Gossip girl y The sisterhood of the travelling pants ¿Interesante, no lo creen?

Puse esa foto de portada porque allí se muestra las diferencias en las descripciones del libro de las Liars con respecto al casting de la serie que es mas étnico y diverso, que en lo que la novela consideraba originalmente. Y solamente diré que no puedo imaginarme un Ezra rubio luego del profesor que castearon para la serie (comentario que no tiene nada que ver con la reseña).

Calificación:





Sara Shepard(Filadelfia, 8 de abril de 1977) es una escritora estadounidense conocida por la serie de novelas para jóvenes, Pretty Little Liars y The Lying Game. Sara se graduó en el instituto Downingtown West de la ciudad de Downingtown, Pensilvania, en 1995. Se licenció por la Universidad de Nueva York, cursando más tarde un máster en Bellas Artes (MFA) en el Brooklyn College.1 Ella se mudó recientemente de Tucsón, Arizona, para regresar al Main Line de Filadelfia con su marido y los perros.


Reseña| Cázame si puedes - Susan Elizabeth Phillips

Datos:
Título original: Match me if you can
Editorial: B de bolsillo
   Edición: 2012
 Formato: Libro físico
   País: Argentina
Género: Románce contemporáneo / Chick Lit
382 Páginas
 Idioma: Español
  Chicago Stars #6
                                                         
Sinopsis:
Anabelle esta harta de ser la única fracasada en una familia de triunfadores. Ha soportado trabajos sin futuro y la ruptura de un compromiso matrimonial. ¡Hasta su pelo es un desastre! Pero todo eso va a cambiar ahora que se ha hecho cargo de la agencia de contactos de su difunta abuela. Para promocionar la agencia a lo grande, lo único que tiene que hacer es conseguir de cliente al soltero mas codiciado de Chicago...
Con su sagacidad, sus increibles ojos verdes y su calculado encanto, Heath Champion es el mejor representante deportivo del país. Es rico, decidido y espectacularmente atractivo, de modo que ¿Para que necesita casamentera? Pero Heath anda buscando el símbolo definitivo de su éxito: la esposa perfecta. Portia Powers, delgada rica y despiadada es la dueña de la agencia matrimonial mas importante de la ciudad. Una advenediza como Annabelle no va a impedirle conseguir lo que desea: que sea su agencia la que le consiga pareja a Heath.


Esta es la primer novela que termino de la autora y no se si será porque me encontró en un momento muy atareado, o quizás la pluma de Susan Phillips es bastante más elaborada que la de otras autoras, pero esta novela, más contemporánea, si la pude finalizar (luego de un mes, ejem...) Del primer intento, del cual desistí, ni siquiera recuerdo el nombre.

La cuestión es que me demoré tanto en leerlo debido a que la novela es muy coral y se va abriendo como un abanico de historias paralelas. Está Annabelle, Heath, Portia y Bodie, además de todos los personajes secundarios que provienen de las otras novelas de la serie y que aquí encontramos ya afianzados como matrimonios de años.

La verdad es que no leí los otros seis libros y compré este en abril pensando que sería una comedia ligera y alocada. Si es comedia, pero no es tan ligera ni alocada. Las últimas cincuenta páginas me costaron porque me daba cuenta por donde venía cada personaje y que solamente ellos mismos no se daban cuenta de sus propios sentimientos, lo que me tenía gritando como loca: ¡Dense cuenta que se aman!, en varias ocasiones.

Anabelle es una catrasca querible. No se si era porque justamente mi abuela murió hace dos años y estaba media sensible al respecto (hiper sensible), pero su relación con su abuela difunta me ponía los ojos llorosos. Ella hereda la agencia de casamientos de su abuela y vive en su casa. Aunque es un personaje que no está presente su influencia sobre Annabelle se hace notar. De hecho, que ella también tuviera 31 años y no hubiera desculado la vida solamente me unía mas a ella como protagonista.

La comedia no es humor enloquecido. Es una comedia sutíl que surge de los choques entre los personajes y su naturaleza. En ese sentido es una novela romántica que hace todo en un orden distinto al de la típica comedia romántica. Todo el tiempo podía verla frente a mis ojos como si estuviera viendo una serie. "En este primer episodio Annabelle trata de convencer a Heath de ser su cliente..." y asi con cada capítulo de la novela. Quizás haber demorado tanto en leerla me hizo disfrutarla más y de algún modo este efecto de serie se acrecentaba más.

El final es predecible y eso me restó, aunque disfruté bastante de las corridas finales y sobre todo de la comedia al estilo screwball que se puede leer en las últimas páginas. Sobre todo el uso de la hija de uno de los personajes que es simplemente una malcriada hermosa.

Recomiendo esta novela para las lectoras de romances contemporáneos que se quieren sorprender con un desarrollo inusual. Muy interesante y refrescante.

  





Susan Elizabeth Philips,  (Cincinnati, Ohio, USA) es una de las más reconocidas escritoras dentro de la Novela Romántica contemporánea. Cada libro suyo se sitúa con rapidez en los primeros puestos de las listas de los más vendidos en su país, y en España ya se están publicando sus libros con alguna asiduidad. Su forma de escribir fresca y sus ingeniosos diálogos, junto con sus historias de intensa carga emocional enganchan a sus lectores, que tienen nombre propio: Seppies. Ha sido galardonada cuatro veces con los prestigiosos Premios Rita.

Hoy es tiempo de | Proyectos en curso