Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas

Crítica| The space between us (2017)

Melodrama desde Marte.

Realmente me interesaba ver esta película porque tres de sus cuatro protagonistas: Gary Oldman, Carla Gugino y Britt Robertson me caen de diez. Me encantan. Pero como decía uno de mis profesores de montaje y edición hasta los actores mas buenos tienen que vivir de sus carreras. Realmente quiero creer que ello los llevó a actuar en este film.

Melodrama intergaláctico adolescente. No, no es un nuevo género, Asa Butterfield interpreta a un adolescente que nació en Marte y es un secreto de estado. Literalmente es un Alien (es el primer humano en nacer en Marte) que se comunica en la tierra con Tulsa una muchacha de Colorado (Britt Robertson).




Toda la primera mitad hasta que deciden emprender el viaje a la tierra es interesante a fuerza de las interpretaciones de Oldman y Gugino que hacen lo que pueden mientras que su relato se transforma en este melodrama romántico adolescente medio tonto.

Creo que el film apunta a muchas cosas al mismo tiempo y cae en unos ridículos extremos como ¿Si es un secreto de Nasa como miércoles Tulsa termina arriba de la nave que lo lleva a la estratosfera? Ahi es cuando me agarro la cabeza y pienso en los guionistas al grito de "¿Que estaban pensando?" sin mencionar que Britt Robertson es muy grande para interpretar a una adolescente de 17 años sin importar lo mucho que la quiera.

Lo que mas me gustó fue toda la cita a El cielo sobre Berlín o Las alas del deseo de Wim Wenders esos fueron los únicos momentos en los que dije "awww que ternura", pero eso solamente porque el film de Wenders es precioso y me encanta que por lo menos se tomen el tiempo para citar un film que si vale la pena.

Lo peor de todo es que la imagen y la estética de la película es muy cuidada. Siempre estoy un poco en contra del Sci Fi porque cuando se lo usa para una historia que no está bien pensada en su cierre es un poco soso y bobo. Aquí la ciencia ficción es una excusa muy mala para un romance y parece un chiste, porque realmente podría haber dado para una buena trama sobre un chico que cayó a la tierra como es la película de David Bowie The man who felt to earth.


Realmente esperaba mucho mas de lo que me terminaron mostrando y eso que toda la primera parte me pareció muy buena pero después hay unas elipsis odiosas con un uso de un Deus ex machina y es una pena creo que si hubiera terminado para el llanto hubiera sido muy buena.

Creo que el problema fueron lo plano que son los personajes de Tulsa y Gardner. Los comparaba con los inadaptados que son los chicos de The end of the f***ing world y pensaba en lo mucho que podrían haber hecho con el mismo presupuesto. Lamentablemente es edulcorada y toda la mitad del final es un gran sinsentido pese a que la excusa es el romance.

Veredicto:


3 de 5 claquetas.


Crítica | Blade Runner 2049 (2017)

OK dejenme rememorar que "la vi hace mucho".

Cuando mis alumnos decían "no la recuerdo, la vi hace mucho" sentía el impulso de sacudirlos hasta que los recuerdos cinéfilos llegaran a ellos, porque ¡seamos honestos! A veces vemos películas como si fueran material descartable, y con las series ni hablar. Por eso me gusta tomarme un tiempo y escribir cuando vale la pena. Y para mi hasta las historias de Hallmark Channel y Lifetime valen la pena. Lo digo como famélica a la que le gustaría estar dirigiendo. Y como famélica a la que le gustaría dirigir a veces me encuentro con una historia que es tan cuidada y planeada que simplemente me quita las ganas de ponerme a hacer cine porque: ¿Cuál es el propósito si no puedes ser perfecto?.

Denis Villeneuve me quita las ganas de hacer cine por mero ataque visual y bombardeo cinematográfico que saca a relucir mi cobardía primigenia. Yo ni siquiera puedo concebir ni un storyboard como los que Blade Runner 2049 debe haber demandado.

Recuerdo que Blade Runner no me había enloquecido, pero hace un tiempo, alrededor de tres años, tuve el ENORME placer de leer la novela de Philip K Dick y ahi flipe en colores, como se dice en España. Estaba re obse y cuando me enteré que Denis iba a dirigir una supuesta secuela, primero hiperventilé pero después me entró el pánico. Cuando no le fue bien en la taquilla cometí el pecado de no verla en cine e ignoré las recomendaciones de un amigo que había enloquecido con Villeneuve.

Ahora puedo decir que realmente lo siento. Merecía la pena haberla visto en una pantalla grande. Es la clase de historia tan visualmente cuidada que es una oda al hacer cine, a la realización.

Primero yo soy de las que apoyan a Ryan Gossling y no lo toleran cuando hablan de The Notebook. (Basta amo a Sparks pero esa peli es veneno, veneno para el alma) ni tampoco de Driver (otra que es veneno, fuchi!). Pero en términos generales lo re banco. Acá está genial porque sabe que no va a reemplazar a Harrison Ford en el imaginario popular pero su personaje de K es el replicante mas beio del mundo. (¡Comprenme uno así cuando los fabriquen por favah! XD lo siento tenía que poner el comentario baboso, pero recapitulemos).

La historia que cuenta no es la historia que uno se imaginaría que va a contar. Yo pensaba que iba a ser toda la guerra replicante y en cambio se va por la tangente del drama personal y la relación complicada de los humanos con la tecnología. Es por momentos una historia de amor, entre Joy y K y Rick Deckard y Rachel, es por otros momentos una historia sobre los limites de las tecnologia y una distopia sobre que tan grandes y megalomaníacas pueden ser las empresas. (Tyrell y Wallace) y sobre el camino del héroe y la necesidad de sentirse únicos. (buenos y malos por igual. ¡Luv como te odie todo el tiempo!)



La verdad es que tiene que ver un pito con la novela excepto la parte en la que cazan replicantes XD pero Blade Runner ya sentó esas bases libres de la misma obra original por lo que la brecha solamente se va ampliando cada vez mas. Igualmente resulta muy lindo ver esos guiños como el mercado al que va K y hablan de que le conseguirían un animal. "real".

No estoy a favor con Scott que dijo algo de que la película era muy larga. Ni por asomo. El tiempo que tiene es glorioso pero entiendo a los fans que esparan a Harrison desde el primer plano. La historia es otra y el enfoque es otro y Rick no aparece hasta casi el final. Sin embargo me gustó que sea así. La trama de Deckard no daba para mucho mas que para lo que narra puntualmente. Así y todo Rachel cual fantasma es el hilo conductor del misterio del relato.

¡Hablemos de los efectos loco!

Aplauso para todos los diseñadores de maquetas y la locura esa hermosa que es esa ciudad de Los Angeles Cyber punk. Lloraba cada vez que un auto pasaba volando por sobre la cámara o los planos de la gente. Es simplemente hermoso. Y eso que me conocen, no soy una fan de lo SCI FI pero cuando está tan bien hecho que podes ponerle pausa y sacar una foto a todo, me da ganas de llorar todo lo que nunca aprendí a hacer con la animación 3D.

¡Hablemos de llorar! 

Termine llorando como una boba. ¿Me pasa con todas las películas de ciencia ficción? NO (Quizás con algunos episodios de Doctor Who si me ocurre pero eso porque EL DOCTOR es la hostia. Basta. Quizas si soy un poco geek de Sci fi.) La emoción del relato es hermosa. HERMOSA.


Bueno, redondeando. La banda sonora es perfecta y ochentera tecno fantástica. La fotografía los hace sentir como unos niñatos: colores y neones jamas se vieron tan bellos.

Me tardé pero quería cerrar esta extensa entrada pidiendo DISCULPAS a NICO porque DEBÍA HABERLA VISTO EN CINE.




5 de 5 Claquetas.

Crítica | Lady Bird (2017)

Amo a Greta Gerwig. Pueden leer películas de ella que reseñé en el siguiente enlace. Les prometo que son una mejor que la otra:




Teniendo en cuenta que era su debut como directora y autora debo admitir que tenía mis resquemores. Parte de mi sabia que la iba a disfrutar pero parte de mi esperaba un poco mas.






Es hermoso el cuidado que Gerwig le pone a la dirección de los jóvenes que elige en este film en el que todo parece cuidado con mucho esmero y pasión. Se nota que Soirse Ronan es la indicada para el papel de Ladybird, nombre que la protagonista se da a si misma tras considerar que Cristine no es suficiente.

El inicio es contundente y quizás demasiado contundente. Es como que te prepara para una confrontación constante cuando en realidad la trama se va volviendo mas sutil e intrincada a medida que profundiza en la psiquis de esta adolescente que (espero no me falle el olfato) pero suena demasiado autorreferencial, cual extensión de la propia autora.

Esta película me puso nostálgica, pues yo misma tenía diecisiete años en el 2002 y al mismo tiempo tiene toda esa vibra de era pre-facebook y obsesión con las redes sociales. No se si eran tiempos mejores pero en esa época yo vivía y sobrevivía con muchas menos cosas que ahora. Los años no llegan solos.

Thimothee Chalamet, también trabaja en este film con un papel diametralmente opuesto (aunque no tanto) a Elio de Call Me By Your Name (que lo siento pero es mi preferida, el italiano en el corazón)

Lo que me gusta de esta historia es la exploración del universo femenino que suele ser mucho mas sútil que las películas adolescentes alocadas que solemos ver. Julie, la amiga de Lady Bird (Beanie Feldstein) es un encanto de muchacha y sin advertirnos esta película retrata una clase que no tiene como ocurre en toda película adolescente "la aplicación a la universidad" y el "futuro" definido.

Creo que Laurie Metcalf (Marion, la madre) es uno de los personajes mas interesantes del film y sobre el que posa el gran peso dramático de la historia en la representación del conflicto de personalidades que la enfrenta con su hija.

Gerwig sin dudas supo aprender de sus múltiples maestros. Sin dudar espero que siga haciendo cine y escribiendo ese gran recorrido emocional y psicólogico de sus personajes, sobre todo porque ¡Se necesitan buenas historias con mujeres interesantes!. 

Un infinito gracias por escribir una película independiente tan encantadora. De parte de tu fan enloquecida.


Veredicto: van a querer volver a ver Frances Ha apenas la terminen.Greta es Lady Bird.


4 claquetas de 5

Crítica | Call me by your name (2017)

Una buena película, una película inolvidable, es como el aire llena tus pulmones y te recorre todo el cuerpo. Ligera, porque te maravilla tanto que se te hace imposible dejarla de mirar, casi hipnótica, memorable y cuando lo querés notar ya se te coló en el inconsciente. A partir de ahora las cosas que no asociabas te remiten a ella y por eso podés quedar como un idiota en la verdulería contemplando un durazno y sonriendo como una estúpida como si tuvieras un secreto que solo vos conocés.

Algo así te sucederá si miras Call me by your name de Luca Guadagnino.

Soy devota de que el amor viene en diferentes formas y colores, por eso hay ocasiones en la que me pongo como una quinceañera cuando veo una película de amor. Creo que a veces me enamoro de los personajes y por eso sufro con ellos. Esta es de las películas que te hacen amar como una loca. Los planos son increíbles, el verano exuda por cada poro de la pantalla. Bueno mejor dicho por cada centímetro de la pantalla. Luca Guadagnino nos hace vivir un "romance de película" como dicta la frase.

La juventud es la juventud. Cuando encontrás una historia que la retrata sin pretensiones ni restricciones es como si cada fibra de tu ser volviera a esos años. Elio es un adolescente hermoso. (Thimothee Chalamet) No hermoso e inalcanzable como Tadzio en Muerte en Venecia. Elio es frescura, inteligencia, y pasión desenfrenada. Es como si lo que siente por Oliver invadiera cada acción y cada plano del film. Es una de esas películas que instantáneamente asocias como visualmente sensuales. Dice mucho con planos pensados y escenas maravillosamente escritas por su guionista, James Ivory. Las sorpresas no tienen final cuando lees la novela de André Aciman y te das cuenta que el material estaba allí... sin embargo la adaptación toma la titánica tarea de borrar la estructura de memoria que tiene el film para colocarla en el orden del verano en el que se van sucediendo los hechos.

Luca Guadagnino se había ganado mi afecto por su perfección viscontiana en I am Love pero en esta ocasión se vuelve casi Rohmeriano con tintes muy melodramático y febríl. Es cierto que esta provista de todo ese deseo desmedido de Elio que a veces adopta la forma de aversión y ataques directos. (Cuando se queja de los "Later" con los que se despide Oliver por ejemplo) Hasta la obsesión "frutil" que dejaremos descubrir al espectador. (Para que no seamos los únicos riéndonos en la verdulería)


Es un film que recae sobre los protagonistas y sus vivencias. Me gusta el término que los estadounidenses le dan a este tipo de relatos "coming of age" como si hubiera una edad a la cual llegar... lease que "venirse" también es válido *Guiño, Guiño* Sean mal pensados. Es la clase de film en la que un protagonista muy joven debe afrontar los inconvenientes de su propia juventud, madurar, por decirlo de una manera simplista. En esta película todo madura, desde la fruta en los árboles hasta Elio y Oliver.

Los díalogos son preciosos, especialmente la escena en la que Elio y su padre conversan de corazón a corazón. Nunca hubo un padre mas grandioso que Michael Sthulbarg en este film. Es el padre que todos deberíamos tener.

Pocas veces me he visto en el aprieto de tener que poner en palabras tanta perfección destilada en cine. Pocas veces van a encontrarse una película así. Por eso... me despido con el debido puntaje para tanta belleza en el norte de Italia. Definitivamente se merecía ser nominado al Oscar como mejor director. Ahora solo resta esperar que se haga justicia y se lleve las estatuillas que se merece.



5 claquetas de 5

Serial killer | Psych,The movie (2017)

Psych probablemente esté en el top ten de mis series detectivescas favoritas. (Y eso que vi muchas) Pocas series pueden tener ese timing para el humor y si se trata de mezclar asesinatos y comedia Gus y Shawn son mis detectives favoritos. James Roday se ganó mi corazón desde el primer momento: Es un descarado, sabelotodo, fan de Tear for fears y toda la nostalgia ochentosa... la serie fue mutando en estilo y durante siete temporadas me mantuvo al borde del asiento (usualmente a carcajadas limpias).

La verdad es que era como ver a tus mejores amigos tratando de resolver un asesinato y por eso me gustaba el show.

Cuando se terminó en 2014... con ocho episodios de la séptima temporada estaba así:


Tengo una tendencia por sentir afecto por personajes que son creídos y tiran frases irónicas cada dos por tres (Sin repetir y sin soplar: Sophia en Girlboss, Dean de Supernatural, Verónica y Logan en Verónica mars, Spike en Buffy, Salem en Sabrina, Sherlock cumberbatch, Ten y Donna Noble en Doctor Who, Nathan en Misfits, Jesee Saint James en Glee, Daria, ¿Ven la línea delgada de la ironía?) porque en la vida soy esa persona molesta que tira frases cada dos por tres (my god... soy intolerable!!! XD) por eso amo a Shawn es tan defectuosamente querible que no hay termino medio o te resulta un completo boludo o un genio.

Cuando me enteré que volvían con un film a principio de año, saltaba en una pata. Of course que vi e trailer para la  San Diego Comic con y fue como si nunca se hubieran marchado. LA GLORIA.



La verdad es que es una película para los fans. No hay otro modo de hacer esto. Si nunca viste Psych no vas a entender demasiado mas que la trama seudo criminal pero todos los chistes te van a pasar de largo porque son todos metalingüisticos o se refieren a la trama o a la historia de los personajes.

Creo que mi momento de decir "Hay chicos, paren por favor que me muero de la risa!" fue cuando Shawn le dice a Gus y cito: "No seas la coma en Earth,wind and fire". Fue como si nunca se hubieran marchado de mi vida.
Criminal inspirado en David Bowie medio berreta (lo tiene)
Oficina de Psych ambientada como en Gremlins (lo tiene)
Momentos musicales (lo tiene)

Es cierto que cierra a las apuradas arcos dramáticos de años pero se encarga de abrir otros con miras de ¿Mas películas? ¿Regreso? no lo sé la verdad es que  yo si quiero más de mi Investigador Psíquico favorito.

Creo que para los fans ver está película solamente le va a dar ganas de maratonear toda la serie de vuelta y creo que... ¡Lo haré!

Tomense hora y media ¿O fueron dos? La verdad que se me pasaron volando... para disfrutar de esto que no es más que un capitulo alargado que atrae a los personajes solo por el hecho de que nos resulten queridos. O sea una gran excusa para reunirse una vez mas.

Como siempre: a favor de las nostalgias y mis series favoritas nunca del lado de la crítica que dice "esto es un robo". Jamás.

Saludos amantes del séptimo arte.


PD: Feliz navidad a todos los que la festejamos y nada no iba a escribir un post Navideño, así que mi entrada de Psych: la película cubre el saludo por las Navidades. ¡Se salvaron de listas de películas navideñas!. Besos y enjoy the turrón.

Crítica | November criminals (2017)

Re offtopic pero a partir de esta entrada, me faltan solamente 4 para cumplir los 600 posteos. ¿Me siento re bloggera con eso?  Se que no escribo sobre todas las películas que veo ni veo todas las películas que debo, pero la verdad es que no aprendí la fina ciencia de hacer dinero ni obtener otros beneficios de mi blog que no sea solamente el de divertirme escribiendo sobre cine y si no puedo mirar y hablar de todas esas malas películas que a veces me encantan entonces. ¿Cuál es el propósito de todo?

Dicho esto...

Alguien estuvo fangirleando a Ansel Elgort...




Vamos a hablar de esta película de iniciación que arranca muy para arriba (con Ansel citando a David Bowie y toda la hostia) y luego de un comienzo que promete comienza a decaer un poco desinflándose en el proceso.

Chloe Moretz hace de "novia" de Ansel y aunque bancamos mucho su personaje en un momento lo único que me mantenía así:


Eran todas las imágenes y citas a David Bowie (montaje de Life on Mars y cierre de títulos con Wild is the wind) que la trama en sí.

Es una especie de policial, sin el encanto de Verónica Mars o su equivalente masculino en el que Ansel se obsesiona con la muerte de un amigo que es asesinado en su trabajo. El problema es que la película no se decide si A) quiere contar la vida del protagonista y sus mambos B) quiere develar una trama de suspenso C) quiere hacer un poco de romance juvenil como si fuera algo de John Green
D) todas las anteriores juntas sin profundizar en nada. Por eso aunque interesante como premisa me parece un poco aburrida para el público de hoy.

Lo  bueno es que el personaje de Ansel es la contra cara de Baby pero el póster no se entera de todo eso y los pone como dos chicos pijos que van a cometer crímenes (Claramente lo que esperaba) y no a protagonizar este drama suburbano de yanquilandia que termina con un misterio que se desinfla solo.

Las tres claquetas son por: David Bowie, las escenas de sexo incómodas y la última porque soy buena y si sos fangirl la vas a mirar solo para decir "QUE BUENA ES BABY DRIVER".





Crítica | Baby Driver (2017)

Cuando una película es inteligente, está dirigida con pasión y  genialidad y todos los elementos como la fotografía, el casting de actores y la banda sonora (por poner algunos) confluyen a la perfección es que uno tiene el convencimiento de estar frente a una pequeña joya y crees que ocurre muchas mas veces de las que imaginamos pero no es cierto. Cuando la magia ocurre es milagrosa y te hace olvidar de todo el mundo excepto aquel que estás viendo en la pantalla. Baby Driver es uno de esos casos que te llevan en un viaje alucinante.

Tenía mis resquemores al verla porque Edgar Wright me parece un genio, pero la trama no parecía sacarle muchos cuerpos a The transporter. Sin embargo, lo hace. 

La primera mitad de la película goza de la perfección de un timing de relojería. Timing que un poco afloja cuando aparece el romance entre Baby y Debora pero que luego se convierte en un divino caos que no da respiro hasta el final.

La banda sonora en conjucción con las imágenes son la vida misma. Ahi sale el talento de Wright para componer verdaderos cuadros musicales en medio de una película de acción. Bromas a parte es visualmente mas musical que La la land.  Edgar Wright hace que la calle y los autos bailen en un musical lleno de adrenalina. Si podemos desprestigiar el esfuerzo y decir "es un gran videoclip, ¿Que tiene de genial eso?". Pero soy de amar los videoclip así que para mi resulta tremendamente genial.

Ansel Elgort brilla como Baby, y su cara de "soy un tipo re pijo y cool" "mirenme" aporta mucho a la trama que reposa sobre sus hombros adolescentes. El resto del drama recae en John Hamm, Jamie Fox y Kevin Spacey que se lucen con sendos personajes mafiosos.



Me gusta como usa el cliché para romper con la estructura de la película. El personaje del tipo sacado y sanguinario no es quien va a traer todo el caos como uno está esperando que ocurra. En ese sentido la película pega uno de esos volantazos a los que Edgar nos tiene acostumbrados y se sale justo a tiempo del cliché para otorgarte una trama que literalmente no da respiro y te tiene al borde del asiento.

Creo que Baby Driver es de las pocas películas que vi en el año dignas merecedoras del puntaje que estoy por colocar y de una reseña "seria", por eso no inicié con mi usual offtopic porque realmente creo que Edgar Wright es un genio.

5 claquetas de 5


Ok ahora doy rienda suelta después del 5 a decir: me encanta Edgar Wright es un tipo tan cool que todo su cine es tan cool y desborda intertextualidad como él. Citas y referencias y locuraaaaaa por todas partes. Ya me vale decír que es obvio que la crítica lo ame y que el público común no acompañe siempre sus elecciones. ¡Edgar no te merecemos! ¡Sos genial!
   
*abrazo y admiración virtual*

Deadly Sorority (2017)

Parece que las películas de Greer Grammer vienen de a dos o inesperadamente me la cruzo dos veces sin pensarlo demasiado. Esta  la enganché online una mañana en la que madrugué demasiado (6 a. m)  y me la puse a ver. 



La película es realmente televisiva y con esto me refiero a que es esa clase de película rodada en Canadá con poco presupuesto y para un canal de televisión (en este caso LIFETIME) por lo que la violencia es bastante contenida y resguardada como para obtener una calificación PG13, creo que veo mas violencia en un noticiero que en esta clase de películas.


Punto y aparte recomiendo mucho, pues soy muy fan de las películas de Hallmark Mystery & Movies que tienen una vibra a Murder She Wrote y son encantadoras, pero no tienen un gran valor artístico (LO SÉ)

La película habla de dos amigas y lo que sucede cuando una de ellas entra a una de esas hermandades raras de universidad yanqui y es asesinada. 

Samantha Blake (Greer Grammer) comienza entonces cual Nancy Drew a investigar a todos los sospechosos del asesinato y entonces la película en lugar de centrarse en la hermandad, se centra en una especie de ¿Quien lo hizo?  Bastante tontuelo. Realmente no es super inteligente y en los diez minutos del final los personajes utilizan sus diálogos para resolver todas las dudas del caso y extra, aclarar todo.

Realmente es entretenida, como que podes caminar por la habitación haciendo cosas y realmente seguir el hilo sin importancia. (eso es una característica muy propia del lenguaje televisivo) y los personajes son un cliché pero ¿Que vamos a esperar? ¿Scream Queens? (OJALÁ!)

En el proceso desayuné dos veces, miré tuits, revisé el blog y no sucedió gran pérdida. Es la clase de película que podes dejar de fondo pero igualmente creo que Geer Gramer me cae bien.

Al margen contrario el asistente de la materia, Victor, (Keenan Tracey) me desconcertaba por lo mucho que se parecía a Daenerys con lentes y versión chico.


 Aca se parecen mas:



Bue no se parecen ahi pero en la película se re parecen. ¡Creanme! jajaja

Van 2.5 claquetitas y espero que no sean como yo y gasten el tiempo en ¡Peliculas Televisivas yanquis!

                                            

¡Adiós amantes del séptimo arte!