Mostrando entradas con la etiqueta Classic Hollywood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Classic Hollywood. Mostrar todas las entradas

Letter from an unknown woman (1948)

*No son lágrimas se me metió un Max Opüls en el ojo* literalmente terminó y me quedé así diez minutos por reloj:


Hay directores que ya sabes que son para vos sin importar qué y Max Ophüls es mi Baz Lurhmann del cine clásico. (¡Vean Lola Montes y me contestan!)


Carta de una desconocida o Carta de una enamorada es una película de 1948 de su etapa norteamericana, pues Opüls trabajó en varios paises, siendo igualmente genio en todas partes.

La historia comienza con unos hombres que van a batirse a duelo y desconocemos el motivo. Entonces uno de ellos Brand, descubre una carta en sus aposentos y comienza a leerla. La voz en off de una mujer desconocida nos retrotrae al gran flashback que explica el film y dicho conflicto. Ambientada en la Viena de 1900 este relato esta adaptado de una novela y simplemente maravillosamente desgarrador.

Joan Fontaine es la protagonista exclusiva de esto seguido de Louis Jordan y juntos hacen una pareja que otra que Satine y Christian. La labor de la Fontaine interpretando a Lisa es magistral. Pasa de una niña a una adolescente a una mujer en un abrir y cerrar de ojos. El vestuario y el maquillaje es increible y ¡Esos decorados!. La perfección de Ophüls es digna de un arquitecto. Cada toma friamente calculada para darnos una perfección de encuadre, es tan perfecta que no se si lloro por la manera en la que este hombre dirigía una historia así en 1948 o porque la historia es realmente TRISTE.

Vean este plano: Vean el amor enloquecido y la ferviente pasión idealizada de esa mujer por este vecino pianista. Yo creo que muchos deseamos alguien que nos mire de esa manera, con ese significado e intensidad.



Tiene algo de fatídica y profética. Una especie de hado de tragedia recorre todo el relato narrado con la voz de Lisa. En ese sentido debo decir que anticipaba cada golpe pero al mismo tiempo lloraba tanto diciendo "Oh dios no...que no suceda" que no puedo decirles que me afectaba mas. Si el melodrama hermoso o si la historia de amor trágica.

Cuando la película termina el último plano con Stefan yendo al duelo es tan justo, tan acotado, es ni mas ni menos el mejor final. No cuenta todo y al mismo tiempo lo deja entrever.


Gloriosa producción para los amantes del cine clásico. Ideal para mirar si tenés ganas de atormentarte un rato con una historia de amor imposible (Que suelen ser como siempre, las mejores!)

Cinco claquetas


¡SI CINCO NO ME IMPORTA NADA OPHÜLS FOREVAH!







Crítica| Anna Christie (versión en alemán) 1930


Off Topic:


Estoy viendo muchas series y eso me priva de mirar cine. Entre que hay que tener una vida, leer para el blog de literatura y escribir por fuera de los blogs no me alcanza el tiempo. Esta gema la dieron en la TV y la miré encantada por lo que hablaré un poco de mi fanatismo por la Garbo. 
Creo que no había un hombre suficiente para esta mujer. Es una diosa del olimpo encarnada en la forma contemporánea de una diosa del fílmico.





Crítica:

Había escuchado esos míticos casos en los que la incipiente industria del cine sonoro en Hollywood decidía en una doble jornada rodar la misma película en otro idioma. Demás está decir que no es la misma película, se contaba con otro casting de actores y todo otro equipo distinto. Este es el caso de esta misteriosa y mágica versión de Anna Christie dirigida por James Freyer (director de El beso con Greta) en la que la misma Garbo encarna el papel, esta vez haciendo gala de que ella sabía hablar alemán de segunda lengua y que el inglés era como su tercera.

Póster de la versión inglesa que usualmente circula.


La historia me sorprendió es tan poderosa, tan dramática y tan inusual antes de que se aplicara el código Hayes  y Hollywood lavara todas sus tramas de la dimensión sexual que algunas contenían.

Para empezar Anna es una inmigrante sueca y esta lejos de ser la "niña bonita de campo" que su padre, un marinero alcohólico, espera encontrar. Spoiler (pasar el mouse) En una escena magistral nos enteramos que Anna fue abusada, violada y explotada por sus primos en la granja, que fue prostituta y que estuvo presa y se enfermó. Anna es un personaje completamente tridimensional y complejo. Es un melodrama de una calidad que no esperaba encontrar en una época en la que el sonido daba sus primeros pasos. Greta es dura, cruel, intenta ser "normal" desesperadamente, se da cuenta que tiene un corazón malherido por la vida y transita por ella con la idea de la redención. Nada ¿no?



La escena del clímax es para el Oscar. Incluso para el día de la fecha. Me sentaba en la silla con cara de boba mirando horrorizada, es tan sueca Greta que por un momento pensé que estaba mirando una de Ingmar Bergman.

Mi cara a las dos de la madrugada mientras Anna se saca con su padre y su galán.

Otra cosa que me encantó fue la representación poetica del mar. Para Anna era la posibilidad de empezar de nuevo de una nueva vida y para el padre y los hombres era el demonio. Cruel duro y despiadado pero atractivo. Así que esas miradas contradictorias me encantaron. (¿Cuantas veces dije me encanta en la reseña?)

Demás está decir que creo que el cine necesita más mujeres como Anna Christie. ¡Tráiganme todas las Greta Garbo que haya por el planeta ya mismo! -Estoy siendo irónica pues Garbo hubo una sola-

Bueno me despido, amantes del séptimo arte, con la puntuación mas alta porque de verdad vale la pena unas cinco claquetas.



5 de 5 claquetas




Crítica | The miracle worker (1962)

Introducción Off Topic:


¡Hola mis amantes del séptimo arte! En este espacio les cuento un hecho paradigmático. En lo que a libros respecta, los clásicos si no son de mis autores favoritos, me cuestan horrores, puedo tardar un mes en leer algo. Prefiero la literatura contemporánea y lo que es peor : disfruto de lo juvenil. Lo se *Directo a la hoguera* por eso es gracioso el hecho de que con el cine me sucede todo lo contrario: prefiero lo clásico a lo moderno. Se que siempre puedo descubrir una gema olvidada o desconocida que admirar y soy feliz con el cine de antes. No lo puedo explicar en dos oraciones. Ocasionalmente aparece un faro contemporáneo en medio del caos reinante pero en un clásico uno puede confiar ciegamente. *Guiño, Guiño* la siguiente película habla de una chica y una maestra ciega (Que alguien me detenga con los juegos intertextuales!!!)




Crítica:


Pocas veces veo una película con dos actuaciones tan monstruosas, tan fisicas, tan abrumadoramente perfectas como las que verán de parte de Anne Bancroft en el rol de Anne Sullivan Y Patty Duke en el papel de Hellen Keller. Tuve que entrar a IMDB para asegurarme que les hayan dado el oscar a las dos y si así fue. Que genial ese júbilo que sentis de que la academia de artes audiovisuales hizo justicia y reconoció a estas dos grandes actrices, aunque una solamente debe tener diez o doce años.

La película está dirigida por Arthur Penn y quizás su nombre le suene porque es el mismo director de Bonnie and Clyde. Su dirección es magnífica. Hay unos juegos de doble exposición y utilización película de grano ruidosa para reconstruir la mirada distorsionada de esta maestra que se enfrenta a la titánica tarea de enseñarle a una niña ciega, sorda y muda.




Lo excelente del film es que ella no siente compasión por su alumna porque ella piensa que todos la subestiman. En ese sentido la película le da otro significado al de terapia alternativa y amor duro. Literalmente se golpean la una a la otra. El film va en un crescendo de los métodos de la maestra para ganarse a su pupila.

 

En un momento pensé que este es un film ideal para mostrar en un profesorado para disuadir a aquellos que quieran ser docentes... pero luego llega el final y todo el sacrificio merece la pena, entonces te demuestra que vale la pena enseñar... ¡Siempre!. De más está decirles que esta espectadora lloró como una descosida y es que ese final es tan esperanzador, es un film tan duro que cuando el final llega es un alivio y una sorpresa... y eso se debe a la buena dirección . El final llega en el momento justo. Nunca un balbuceo fue tan emocionante en toda la historia del cine.

Es una prueba de como se puede hablar de otros temas, como lo es el aprendizaje y personajes reales sin caer en ese lugar común de explotar y subestimar a quien esta en el lugar de la supuesta "minusvalía". Creo que películas así me recuerdan que el cine puede ser grandioso y terrible al mismo tiempo. La fotografía en blanco y negro hace todo mucho mas dramático que si hubiera rebozado colores. Y el trabajo que hay en los encuadres y los fuera de foco, son cosas que pocas veces se usan en la actualidad en detrimento de efectos mas elaborados en CGI.





5 claquetas de 5



The talk of the town (1942) #CaryGrantlove

Hola amantes del séptimo arte!, los otros dias me compré por internet un Boxset con cuatro películas de Cary Grant. Si lo se ¿que son cuatro películas cuando tiene alrededor de noventa films? pero tambien tengo un par en mi videoteca de él. En esta oportunidad venía Walk Don't run (que ya la vi y reseñe aquí) The awful truth (reseñada aquí) Holiday (reseña aquí) y un film que no conocía llamado The talk of the town de 1942 del cual estamos hablando ahora.

Comienza con un Cary Grant en un papel que no le hemos visto desarrollar en muchas ocasiones: el villano, pero con el desarrollo del film nos daremos cuenta que se trata de un villano entre comillas y que las apariencias no son siempre lo que indican.

Maravillosa película que maneja desde el suspense hasta el drama pasando por excelentes momentos de comedia en la que los tres protagonistas se lucen: Cary en primer lugar, Jean Arthur en segundo lugar y Ronald colman en ultimo lugar son quienes generan la dinámica que tendrá la cinta, que incluso jugará con el trio amoroso y las tensiones románticas entre los tres personajes.

Lo que mas me maravilló de esta cinta es el artilugio del guion en el que se insinua muy elegantemente que Cary Grant en el personaje de Leopold Dilg es un trabajador "de esos que causan problemas" en otras palabras un sindicalista de izquierda que se la pasa "en las esquinas" dandole discursos a las personas. Un personaje intrincado y brillante por sus matices complejos.


Creo que no se trata de los films mas reconocidos de Grant pero es una excelente oportunidad para verlo lucirse como actor, dado los matices por los que su personaje y el espectador se ven obligados a transitar.

Disfruten de Cary Grant en todo lo que hace! Mi consejo es busquense tres de sus films que aunque no se trate de los mas conocidos, hasta el film menos conocido de Grant tiene mas valor cinematográfico que muchos de los recientes estrenos (ejem 50 shades of grey, The imitation Game, etc).

Saludos amantes del septimo arte!


Movie#552: The sting (1973)

Ahora quiero ver The sting que nunca la termine de ver... hace años, cuando no me caía tan bien Robert Redford...

Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!

Asi concluia mi review sobre Butch Cassidy and The Sundance Kid, era mi pelicula numero 282 del conteo y escribia la entrada un dia 30 de agosto del 2010.

Tan sólo me llevo cuatro años finalmente mirar The Sting y ahora escribirle una review teniendo en cuenta que, hoy por hoy, lo quiero a Robert Redford, y no puedo recordar mucho porque no me caia tan bien en el pasado. Sin embargo es mi amor por Paul Newman mucho mas grande que mi cariño por Redford. A Newman lo adoro. (Sobre todo cuando era ese jovenzuelo apuesto que trabajaba en peliculas como The long hot Summer junto a su Joannie querida). Pero volvamos a The Sting, porque aqui me encuentro con una nueva oportunidad de juzgar la quimica que tenian en pantalla este duo tan particular.

The Sting al igual que Butch Cassidy... tiene una banda sonora bastante anacrónica, como de pelicula de Charles Chaplin, mucho Ragtime y demás en lugar de Jazz que seria la eleccion obvia debido a la epoca en la que se centra, (los treinta) sin embargo esa musiquita fantástica que arranca desde los títulos, nos anuncia esa picardia y chispa que correrá por todo el film, ni hablar que a los dos segundos ya estas tarareando el leit motiv con el pianito. No nos olvidemos que ambas cintas ademas de repetir dueto protagonico repiten director: George Roy Hilll que en mi opinion sale mucho mejor parado que de Butch Cassidy and the Sundance kid, entregando una historia bastante mas clásica y de género que en su predecesora.

Un film dividido en episodios o capitulos muy marcados desde la aparición de intertitulos que nos van indicando las diferentes partes de "el golpe". A mi criterio, esto tiende a cortar un poco el ritmo del film, sin embargo le da un estilo muy particular como si de "libro ilustrado para la buena estafa" se tratase.


Creo que es un film al que se le nota el paso de los años, pero pese a eso tiene un guion tan solido (y por momentos esquemático) que funciona como una pieza de ajedrez. Ganadora de siete oscares incluiudas mejor película, la trama nos cuenta la historia de dos estafadores tratando de llevar a cabo el golpe maestro:

Hooker es el joven revoltoso  (Redford) y Gondorff el especialista con experiencia (Newman) de esta asociacion que nace como una especie de vendetta frente a un asesinato de un amigo de ambos a manos de Lonnegan (Robert Shaw) seremos testigos y los veremos desarrollar "el golpe" del título, para herir el orgullo -y el bolsillo- del villano en cuestion.

Interesante, entretenida y una especie de tio cercano de todas esas peliculas en las que un estafador intenta salirse con una gran estafa -valga la redundancia-, David S Ward nos cuenta un relato que sigue mas que vigente. Despues de todo siempre hay alguien que quiere pasar a otro -y mas en Hollywood-.


Saludos amantes del septimo arte!