Mostrando entradas con la etiqueta Vincent Minelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vincent Minelli. Mostrar todas las entradas

Barbra Streisand

Hola amantes del séptimo arte, de los musicales, Fans de la única, la incomparable, la que canta cada día mejor:


Hoy es su cumple, y todos mis blogs sólo están para escribir sobre ella: y yo estoy lista para una maratón cinéfila en tono Streisand!:

Ya tengo conmigo mis dvd de The Mirror Has two Faces (película injustamente ignorada en los Oscares, la dirección, el tono y todo es tan IMPECABLE COMO ELLA), el de The way we were de mi favorita por elección: On a Clear day You can see forever , y recién termino de ver la película de la imágen que hoy nos ilustra el post:

Funny Girl... Mi favorita de la vida, junto con Yentl.

A Yentl y Funny Girl me une la historia de vida, pierdo todo sentido de la cinematografía cuando las veo porque, para mi son musica antes que films.

Toda mi infancia escuche a Barbra (y Así quedé) en casa tenían todos los cassetes, discos y los pasaban cada dos minutos así que ya saben porque salí así: para los 5 años yo malcantaba (obvio no puede ser de otra manera) Don't rain on my Parade.. pensando ¡guau pero como grita! y mi tia diciendo:

Es Barbra Straisand. Obvio que grita, si no grita ella que puede...

Cuando tenía 10-11 años -¿los mejores años cinéfilos de mi vida?- esos años en los que todas las películas que ves son "Las peliculas que vas a recordar con cariño el resto de tu vida" porque no podes separar infancia/de cine y el cine era lo único real que poseía magia y misterio: uno no imaginaba como esos universos podían cobrar vida,  me encuentro en la tv a una chica asi, flacuchita, con unos ojos celestes hermosos y un perfil interesante (lo siento pero la nariz era un rasgo que la precedía en mi imaginario infantil, no me hacia una idea de Barbra actuando en cine, sabía lo que le escuchaba cantar, y el mito de la nariz) Era YENTL, mi tia me dice: Ese es un film de Barbra

Y yo toda emocionada *por unir finalmente una cara con una voz* me puse a verla y lo primero que pensé fue: cambiaría mi nariz por la voz de Barbara cualquier día de la semana... ¿quien puede mirarle la nariz cuando cantas así?

Casi tres horas después termina el film con ella cantando A Piece Of Sky 


Y en ese entonces no sabía ni la cuarta parte de lo que se ahora: acerca de Michel Legrand, sus trabajos para Demy, de todos los otros films de Barbra, de lo que significa para su carrera cinematográfica el Arquetipo de "Chica judia  de Barrio medio bajo, que lo único que quiere es casarse", de técnicas de realización... Y sin embargo eso no cambia nada porque lo mismo, todavía se me caen  los lagrimones cuando la veo a Barbra en ese barco, hacia un nuevo mundo, renunciando a todo, renunciando a nada en verdad -porque vivía en una mentira, no tenía nada real que la atara, no como ella quería, con Avigdor- y con todo ese horizonte de mar y nubes por delante, y el travelling con la cámara que asciende... con ella cantando esa misma canción que venia escuchando de siempre:

Cada milla que viajo solo significa
 Lo mucho que falta recorrer 
¿Que hay de malo con querer MAS?
 Si podes volar entonces despegá 
¿Con todo lo que hay porque conformarse
 con un pedazo de cielo?


¡Feliz Cumple DIOSA!


La gente cinéfila del mundo y los fans de los musicales agradecemos los BRILLANTES MOMENTOS CINEMATOGRAFICOS que nos has dejado para la posteridad y que la humanidad critique, youtube, googlee, twittee o imite desafinadamente en medio de la ducha hasta que el mundo deje de ser mundo.  (en verdad sólo estoy hablando por mi Babs! pero lo pongo en boca del mundo así suena mejor y mas grandilocuente) .

Saludos Amantes del séptimo arte!

Movie # 374,375,376 The way you wear your top hat, Fred Astaire (parte 2)




Cuantos de nosotros hemos leído, escrito, pensado o gritado a viva voz: ¡ya no se hacen películas como estas! –luego de mirar film del hollywood clásico-, simplemente porque ya no existe un Fred Astaire, una Ginger Rogers, un Gene Kelly, una Judy  Garland, Vicente Minelli que diriga, Coler Porter, Irving Berlin, Georgre and Ira Gershwing, que escriban esas canciones y melodías, una Cyd Charisse, Jane Powell para que las baile, un Arthur Freed para producirlas, la RKO o  la pobre (y rematada) MGM con  sus estudios para producirlas. No me mal interpreten, pero, a veces me alegro que no se sigan haciendo películas como estas, porque simplemente hay tantas que no vimos esperando por ser vistas por nosotros… Hay tanto legado cinematográfico que puedo admirar que al final de cuentas prefiero que no se hagan, porque digámoslo ¿si todos los días hollywood produjera musicales tan fantásticos como estos? ¿Si invirtiera en actores que además de ser “algo bello de ser  registrado por una cámara”, eran talentosos y sobre todo tremendamente profesionales como para hacernos creer que las escenitas que ellos realizaban eran simples? ¿Si todos los directores tuvieran esa imaginación para concebir esos cuadros delirantes, con un terrible esfuerzo humano detrás,-y no me refiero al esfuerzo digital que también sabemos, lo es- el esfuerzo físico de construir y encima después tener que desmontar esos tremendos decorados…. (Nótese que dije “si todos”, porque hay algunos pocos directores que sí tienen esa imaginación: Tim Burton a la cabeza de la breve lista)

Los tres musicales que restan sobre Fred Astaire y que tuve el placer de ver esta semana ( en el post anterior comenté sobre Follow the Fleet, Carefree, y The Barkleys of broadway) tienen entre si, todos esos nombres que mencioné con anterioridad  y muchos más que mi limitada y humana mente pasa por alto… (Por eso agradezcamos a IMDB)
Sin dudas no me queda otra que decir que la versión femenína de Fred Astaire era la señorita Eleanor Powell y eso lo podemos ver en Broadway Melodie  of 1940, con musica de Cole Porter, coreografías increíbles  pensadas para esa maravillosa fotografía en blanco y negro (ni hablemos del trabajo con espejos que tiene todo el musical del final). Nuevamente un musical que gira en torno de la creación de un espectáculo musical y los castings (en este caso) de nuevos números musicales (encima deliberadamente) para ser puestos en pantalla (usando la  excusa de un teatro) podría decirse que este film nos recuerda porqué, el  cine está mas cerca del circo, que de cualquier otro espectáculo artístico. Este musical me hizo preguntarme –imagínense- ¿porqué el Tap se puso de moda en el cine hollywoodense en primer lugar? ¿Por qué Tap y no otra cosa?  Entonces me puse a leer un poco sobre los origenes del Tap, en el Veaudeville norteamericano (y sumando 1 + 1 o popular + cine nos da 2).
 Es un musical interesante mas que nada porque en él Fred no arranca como la estrella, sino que su “alcoholico amigo” lo es, Interesante de ver, además, por los giros  en el tema y ver como Hollywood puede salirse con la suya, al aligerar cualquier conflicto,  ya sea alcoholismo u productores a los que les gusta perseguir jovencitas y estafarlas: con música de Cole Porter y mucho ingenio. (No se si estoy a favor  de la vanalización, pero por lo menos se que la prefiero al destape en el que vivimos en el que todo vale, y todo depende de la rápides en la que actualices tu estado de facebook, porque ese es un tipo de vanalización diferente)

Lo cierto, es que en una época en la que no se podía decir mucho (código Hayes), había que recurrir al ingenio para meter problemáticas e ironizar sobre temas como “los productores mujeriegos” o “las celebridades brindadas al exceso que son espejos de colores “sin mucho talento” y los musicales suelen (solían) darse el lujo de decir las cosas, e ironizar en el marco del género porque, con  la música, los vestuarios y all that jazz  las cosas pegan pero en otro nivel.

Ahora que podemos decir  las cosas (¿podemos? ¿queremos? ¿lo hacemos?), decimos tanto, no nos guardamos nada, pero al decir todo, da lo mismo que si dijéramos nada….  (Momento de melancolía en el aire)

Pero, volvamos al Vaudeville mejor (que paradójicamente significa la voz de la ciudad) y no se si lo sabían, pero una vez, en una galaxia que ya  nos parece bastante lejana, existió un señor llamado Ziegfeld, que tuvo la Follie mas importante (con las mujeres mas bellas, los mejores sketch, capo cómicos, capo cómicas, y demás gran etc) de Estados Unidos (no, no como un Sofovich de Argentina, o sea si pero con mas clase, arte y dinero, esas pequeñas cosas que marcan la diferencia) al principio del siglo XX. Como Hollywood “is Bigger than life” (y más por aquel entonces) la MGM no  tiene mejor idea que comparar con las Follies de antaño (y lo bien que hace) a todas las estrellas musicales (actrices, actores, cantantes, directores, etc) que figuraban en su nómina en 1945, y estrenar  “Ziegfeld Follies” (créanme que son  muchos muchos muchos nombres los que figuran, hasta Fanny Brice, la verdadera, que después  sería interpretada por Barbra Straisand en Funny Girl y su secuela).


Voy a mencionar mas que nada, a los  que me  encanta mencionar: los cuadros musicales dirigidos por Vicente Minelli, (para que vean tiene hasta una secuencia en animación stopmotion este film que es fantástica) los de  Fred  Astaire, y  sobre todo el  de Fred Astaire con Gene Kelly.  Verlos bailar a Fred y a Gene juntos  (tap) te hace dar cuenta todas las diferencias  que existían entre ambos y  que en cuanto a  Tap se trata, Gene, vos tendrás la facha y el ingenio para las acrobacias, pero Fred se mueve como una pluma (ciertamente parece que vuela, no que baila).  Esta cinéfila  no podía contener la risita pícara cada vez que estos dos se dirigian la palabra por sus nombres reales, y es que todo  el cast de este film figura “As himself” prácticamente (salvo el  de los Sketch cómicos). Si, se trata del auto-halago de una industria, que  déjeme decirles, por aquel entonces se lo merecía realmente los halagos. Así que desborde de trajes, de mujeres bellas (imperdible a Judy Garland y su Sketch es para morise de  la risa, de la ironía y de lo genial que era, y como si fuera poco esta la Grayson, y  Cyd Charise en un tutú rosa bailando con sus interminables piernas) exceso en todo (a veces cansa el exceso sobre  todo porque está organizado como una presentación teatral, en cuadros y uno tiene ganas de saltearse alguno de los cuadros “no tan buenos”, mas que nada los de los comediantes). Pero acá apoyamos los excesos y el pastiche, y la suceción de cuadros sin tener encuenta la trama. Sin embargo, les advierto que probablemente este film  sea “el horror, hecho película” sobre todo para los  que no toleran un film sin una trama y lleno de cuadros musicales.

Y si del horror hablamos, pasemos a nuestro último musical de Fred del post (si mal  no tengo entendido, también es su ultimo musical en pantalla grande) de 1968, Finian´s Rainbow.

Ahora bien, irónicamente digo lo de “Horror” porque  este film tiene todo para que los que aman los musicales, lo odien, y para que los que odian los musicales lo odien todavía más. (Yo lo amé, ya saben que me caracterizo por llevar la  contra):
-         primero: la extensión, dura dos horas y media o tal vez un poco más, y eso puede representar un inconveniente para muchos (fans del género y no fans).
-         Segundo, no es un musical tan ligero porque se mete con toda la lucha de razas y conflictos raciales y la discriminación en Norteamérica, incluso está visto desde el lado que una vez fuera una minoría inmigrante: “los irlandeses en Norteamérica”.
-         Tercero: no se preocupa por la trama, la trama es casi digna de cuento de hadas, y termina sin preocuparse realmente por el destino de su protagonista, en ese sentido ¿A dónde está el arcoiris de Finian? Es algo que cualquiera puede preguntarse y quedarse tranquilo que la respuesta la tendrán que dilucidar ustedes mismos.

Ahora bien ustedes podrán decirme ¿pero amaste “eso”? Y yo digo “¡hay, si  y no saben cuanto!” Primero porque no representa simplemente el  último musical del señor Fred Astaire en pantalla grande, sino que al igual que como dice Ferrand (Truffaut) en “la noche americana” “con el desaparece  una era del cine”, y es que aunque Fred no haya muerto hasta muchos años después de esto,  para el cine, la muerte es el exilio de la pantalla grande, no solamente Fred, sino los musicales, ya no serán nunca más lo que alguna vez  fueron… si llegarán Fosse y un par más después de 1968, pero este musical marca el fin de una era, La de los grandes musicales de Studiosque paradójicamente se inició con un arco iris y termino con otro .
Está dirigida por Francis Ford Coppola, aunque usted no lo crea, y por suerte no es el mismo Francis Ford de “El padrino”, es el que me gusta. Se nota su presencia aunque este sea su primer film (por lo que si temáticamente es el fin de  una era es el comienzo de otra) Son brillantes los números musicales del pueblo y la manera en la que es utiizado el espacio, y los escenarios naturales. Pero más se hace notar su presencia en el modo en el que lentamente  se va metiendo en la historia el conflicto racial, (en realidad desde el principio notamos que la historia se divide entre los que  pueden,  que tienen dinero y los que no) incluso se podría decir  que  el “pueblo del valle arcoiris” es lo  más parecido que se vio a una comuna, porque todos viven en la única parcela que el estado representado porel intendente no pudo comprar…. Y es entonces cuando a todo esto llegan Finian, su hija y un caldero de oro mágico robado a un duende (no nos olvidemos que es musical) para ponerle   mas salsa al asunto. Por lo que definitivamente no puedo culparlo si después de dos  horas y media, mucha trama paralela y muchas canciones cuasi-irlandesas (bellísimas) que acelere el final de Finian, de hecho, para mi fue el mejor final de todos los posibles, Finian o mejor que Finian: Fred Astaire,  despidiendose literalmente diciéndonos: “Goodbye mi  friends I see you all in Gloca Morra” (con acento irlandés) haciendo una última pirueta, yéndose por el camino (que no era amarillo) con el arcoiris brillando de fondo mientras suenan los compases de “How Are Things In Glocca Morra?” (Petula Clark es inolvidable). Y a mi se me caían los lagrimones… ¿A dónde queda Gloca Morra? Por ahí, es toda su filmografía, todos y cada uno de los momentos inolvidables que Fred Astaire le brindó a la historia del cine y a donde cada uno puede ir cada vez que oprime play.
----------------------FIN----------------------------------(del post doble de Astaire)

Movie # 293/294/295: Meet me in St Louis & Annie Get your Gun & Viva Las Vegas

Faaa me pase vieron... les dije que no sería facil... para ustedes.

Ilustremos mi situación: hace un par de años que con la mejor materia de la  universidad de donde asisto,  porque trata de inculcar espíritu cinéfilo a las masas... mas que Music for the masses podría definirse como Movies for the masses... tuve la suerte de tener que armar un dvd lleno de ejemplos de musicales de todos los tiempos para ilustrar la historia del musical ( y el dvd siempre parece quedar corto con cada nuevo musical que miro) lo cierto es que gracias a ese DVD amplié mi gran colección de cine musical, que venia bastante bien, y ahora es como too much... (ya no  se cuantos musicales mas tengo desde ese entonces no se se que puede estar cerca de 50 el número y creo que menos de 100, nunca me puse a contar...) Lo que ocurrió es que,  figurense, me habían quedado films sin ver,  si sobre todo  teniendo en cuenta  que estaban incluidos en los ejemplos... así que este post trata acerca de remediar el hecho de no  haberlos visto antes. ¿quien  dijo que las anginas no son  productivas?...



meet me in st louis Pictures, Images and PhotosPara Meet me in  St Louis tengo una excusa muy particular, tuve muchísimas, pero muchísimas oportunidades de verlo en varias ocasiones.... pero siempre me rehusé a ver musicales con  los diálogos doblados al castellano, y muchas veces que la iba a ver siempre estaba bastante comenzada, así que me dije: Judy Garland es como penicilina para el alma, Vincent Mineli también! y ya me se de memoría las canciones sin haber visto siquiera el film... así que no había demasiado que decidir.
Voy a enumerar las genialidades de este film, porque es masfacil que describirlo: el  modo en el que los cuadros musicales aparecen, como la música se inicia  en algo cotidiano, como entrar a tu casa entonando una melodía, hacer papelones  cantando en una fiesta (claro que si Judy canta no hay papelones) y que la músicalización super- extradiegética  se vaya sumando  lentamente, casi hasta hacerte creer que bueno, cuando cantas a capela suenan los violines contigo...Un pequeño monstruito Tootie, tanto que me hizo recordar que todavía tengo que ver el film de  Ibañes serrador  "Quien puede matar a  un niño" y no se mil cosas  mas que valen la pena, Judy siempre lo vale... mas si se trata de un film de Vincent... Los trajes, los detalles, los colores, todo calculado, hasta los "errores" de esos que decis " este error esta marcado desde dirección" en los números musicales...simplemente genial.



Annie Get Your Gun Pictures, Images and PhotosAhora le toca a Annie Get your gun. Saben que simplemente le escapaba a este musical por la trama que ocurre en el oeste... pero vieron  no es bueno tener  prejucios en la vida...Lo primero que me dificulto este  musical fue pactar con la actuación de Betty Hutton, nunca vi un musical de hollywood con una actuación de este tipo tooodo el tiempo, o sea si convengamos que a veces judy se hacia la  payasa (recuerdo el cuadro final de The pirate por ejemplo) pero nunca vi algo asi taaaaaaaaaan clown, todo el tiempo que dura el film... pero pasados los primeros minutos del personaje deAnnie, cuando una ya compra que la actuación es la de una especie de cabiria o mas que nada una especie de Giulieta Masina del lejano oeste... encantadora, bruta, como una niñita y enamorada de un vago que no le daba ni bola... era como ver La Strada casi, pero sin el final dramático, y musical...(que comparacion  vieron) las canciones son fantásticas, tienen un humor y un doble sentido impresionante! me morí de la risa durante las canciones  llamadas "you cant get a man with  a gun" y "Anithing you can do...." extremistas, tal vez... pero ustedes saben There`s no bussines like show bussines.. y creo que no hay otra película como esta que termina con un cuadro musical  de quichicientos caballos y sus jinetes bailando...para gritar yahooooo! y revolear el  sombrero.

PD: tambien la historia es  simple  y demuestra que las mujeres demasiado  buenas para todos tienen que pretender que no lo son tanto si quieren ver a  sus "hombres" felices (¿un poco sexista no?) igualmente no se porque pero me recordó  a esta imágen que vi los otros dias:

Finalmente llegamos a Viva las vegas! viva elvis! como dice el trailer de este film... (no se si notaron pero en este post hubo un representante musical de cada epoca: los 40, los 50 y ahora los 60) ¡Que decada divertida para vivir los 60! si uno se guia por este film como que entendés que la "juentud" corria en motos vespa, y se paraba en los asientos, bailaban boogie y no se que otros bailes casi epilépticos, despues se iban a hacer Sky acuático, andar en avion, correr carrera de autos, cantar en concursos de talento... o sea juventud ocupada vieron, por eso Elvis se murió bastante pronto seguramente...Pero dejando las ironias de lado, y lo mucho que toda la musica orquestal hacía que esto sonara cual película de Tarantino/Robert Rodriguez.... Una termina entendiendo que esto era algo  así como la versión Highschool Musical de los sesenta y que Anne Margaret y Elvis presley eran  algo  así como el Zack efron y la Vanesa Hudgens pero con onda.... o sea de el podemos  entender porque lo llamaban "el rey" las canciones son  lo mas pero jaja que tramita muchachos! igualmente convengamos que los sesenta, solo los sesenta son la excusa  perfecta para que de pronto alguien grite algo y todos terminen bailando en la playa... así que no voy a decir que no me gustó, solo que no me lleno demasiado... lo que si te reto a que una vez que termino el film no te encuentres a vos mismo cantando "vivaaaa las vegas"
viva las vegas Pictures, Images and Photos


Esto  es  todo por hoy amantes del septimo arte!

Movie # 176: Gigí (1958)

"Thank Heaven for Little Girls!".


Película dirigida por Vicent (mi consentido) Minelli, y con Vestuario de mi diseñador de vestuario favorito de todos los tiempos: Cecil Beaton.



Alguien podria decir que se trata de una especie de revamp de My fairLady y probablemente tendría razón, si no se tratase de un cuento de Collete primero (la misma autora de Cherì) , llevada al musical después.

La obra de collete retrata la historia de Gigi, una niña de 14 años (o 15) que es educada por su abuela y su tia para ser una cortesana (si como leen) y entretener a los hombres ricos ( y en su mayoría viejos) de alta sociedad.

Si nos quedamos con esto, la historia de Gigí podria ser leída como el caso de Villegas, en Buenos Aires, con tres hombres explotando a una menor, al ritmo de la cancion "Thank Heaven for Little Girls". Por suerte, podemos despegarnos de la realidad contemporánea y ver este film por lo que es sin aferrarnos a las lecturas aberrantes que nuestra "desencantada" epoca nos tiene acostumbrados.

Gigi, se transforma en una cortesana, y es así como conquista el amor de Gastón quien no la notaba sino no se ponía, el imponente traje blanco con plumas en los hombros diseñado por el magnífico Cecil Beaton.

Por suerte para Gigi, Gaston descubre que no puede permitirle ser una cortesana, y entre cancion y cancion se da cuenta lo mucho que ama a esta "pequeña" pícara revoltosa, nieta de una antigua cortesana a quien su tio amó allá por algún tiempo atrás.

Barroca, exhuberante, deliciosamente diseñada y frívolamente "belle Epoquè" en donde era una práctica común esto de tener cortesanas revoloteando por allí (incluso de las menores de edad, porque convengamos que no se vivía hasta mas de los 40) y hombres empedernidos en su soltería, para un film un poco más cálido que My fair lady, porque al final de "Gigí" el amor triunfa. En cambio, en "My fair lady" lo que triunfa es la imposibilidad de volver a ser lo que se "era" antes de educarse y el inconformismo con el presente, para una protagonista que decide vivir con su amor sin casarse porque, no necesita de eso.

¡Como quisiera tener un vestido de Cecil Beaton!, y como quisiera que la sociedad no lea las obras de arte desde el presente sino considerando el lugar y tiempo de donde las obras salieron, y los hechos sucedieron... de esa manera, ni polanski estaria preso cuando tuvieron 30 años para encarcelarlo, ni las personas iletradas dirían que "Muerte en venecia" es "pedófila", ni defenderían a tres abusadores, solo porque la niña en cuestion tiene una "moral" reprobable.

¡Basta de lecturas aberrantes, y analfabetismos morales!. No todo es blanco o negro ...por suerte existe el gris... y el technicolor de Gigí.

Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!

Movie # 169 Yolanda and the Thief (1945)

PhotobucketEl diez de mayo hubiese sido el cumpleaños de Fred Astaire, por lo que este es su 111º aniversario, que mejor manera de recordarlo que mirando uno de sus films, en este caso dirigido por uno de mis directores favoritos de todos los tiempos: Vincent Minnelli.



Un delirio musical en tecnicolor ¿Acaso existe alguno de  otro tipo? en un pueblo ficticio de  Latinoamerica llamado "Patria" en donde la riquísima e inocentemente pacata Yolanda conoce al timador y ladron de Fred que quiere bailarle la fortuna.

Escenografias mega artificiales, coreografias geniales  y sobre todas las  cosas, uno de los  pisos que alguna vez vi en mis sueños: con efectos opticos en blancos y negros por el que Fred y la bella Peliroja de Lucille Bremer se deslizan como si nada.

¡Feliz cumple Fred por donde quieras que estes bailando, con tu sombrero de copa y tu  traje de frac negro! ¿estaras con Cyd, con Ginger o con Gene?

Photobucket

PD: vean el piso de la foto y digan si no esta hecho del material con el que se fabrican los sueños.

Esto es todo por hoy en este pequeño post amantes del septimo arte!

Movie # 107 On a Clear day you can see forever (1970)

Esta es la ultima película de mi  cumpleaños porque despues de buscarla por  meses, un cinefilo del alma como yo, la encontró en dos segundos. Demas está decir que la quería  ver por dos cuestiones principalmente: es la  ultima película de Vicent Minelli (Genio) y me encanta la Barbra Straisand y la canción que comparte el titulo de la película de la cual adjunto el video, porque no pueden seguir leyendo sin escuchar lo bella que es esa canción e interpretación.



Algo que me dio mucha risa fue que leí en algún lado que ahora, lo unico que se les enseña a los actores de comedias musicales es a cantar con los brazos abiertos, pero creo que nadie se quejaría de eso si todos los actores de comedia musical que cantan con "los brazos abiertos" cantaran como Barbara, o Sinatra en su defecto. Pero como no lo hacen, nos quejamos de que lo unico que sepan hacer es abrir los brazos para cantar.

on a clear day you can see forever

Bueno volviendo al film que será el primero en innaugurar mi ciclo "Strangelove", aunque no lo tenía pensado pero es un claro exponente de lo que se viene.

¿Por qué es un "amor extraño"? ¿Porque cantan todo el tiempo? NO, es extraño porque se trata de un Psicologo que se enamora del inconsciente de su paciente que se cree es una mujer del siglo XVIII, porque su paciente, Daisy Gamble puede ver su vida pasada mientras la hipnotiza. Entonces se enamora de la mujer que fue en otra vida, Melinda Winnifred Tantrees pero no de la que es en el presente, aunque eventualmente llega agarrarle afecto a Daisy Gamble (y el final es todavía mas raro si se puede pero no se los voy a contar veanla).

Obviamente es una trama mas compleja de los que les conté y hasta incluye un ex-hermanastro, enamorado de Daisy, interpretado por el que ya loco desde la cuna, Jack Nicholson.

Obviamente todo este delirio de hipnotismo, telepatías, vidas pasadas presentes, futuras y flores que crecen mas rápido de lo normal, esta jutificada por la década de los '70 y el acido (no me refiero al humor exactamente) de esa época.

Es más que interesante y sin embargo me decía para mis adentros que es un poco desoladora en el fondo y que Tim debería hacer una remake de este musical, o tal vez revisitarlo desde su perspectiva tan peculiar. (es obvio que el ex hermanastro enamorado sería ideal para Johnny Depp)

Me parece que Vicente Minelli, si bien no se despidió a lo grande, se despidió siendo consecuente con sigo mismo: el magnífico arte, el vestuario excelente (Cecil Beaton de "My fair lady" lo hizo y se nota!!!), y las puestas musicales acordes a la época en que se las concibió, pues nadie debería esperar que en los 70 hiciera el mismo despliegue delirante que en un Americano en Paris. Por otra parte, es un horror todo lo que le falta a la versión que llegó hasta nuestros días de este film, pues dicen por ahí que duraba 60 minutos mas de lo que duró el film, esto es casi tres horas, en vez de dos, por quejas de la Paramount ¿ Algún día verán la luz esos 60 minutos?...
Quien sabe tal vez en la próxima vida, y esperemos que algun día de estos aparezca la reencarnación de Vicente Minelli porque el cine y los musicales sobre todo, lo andan necesitando mucho.

Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!

PD:  La casualidad es que mientras miraba los oscares, comenzo a sonar "The way we wehere" y dije a los grititos algo como: ¡Sale Barbara! ¡Sale Barbara!  y si sale Barbara se lo gana Katrhyn Bigelow (me dije) a parte era el día de la mujer (y los oscars son así)  seguramente Babs le dijo a Katrhyn  cuando salían por las escaleras: "There you go girl! you`r beat your ex down, Well done!"