Journal| Armando vídeos para la fanpage.

¡Hola amantes del séptimo arte! Hace mucho que no me despachaba con un journal. Realmente no estoy viendo taaaaaaaanto nuevo y me hallo en un momento en el que estoy corrigiendo mi novela y hay días en los que me quiero retirar de la escritura sin publicar nada y otros siento que debería ser mas optimista conmigo, y ofrecerme una buena taza de leche chocolatada con facturas...

Estoy tratando de aprender un poco de marketing de redes porque anda la osa, soy re anti redes, como saben si me siguen (o se enteran ahora). Actualizo cada mil años y me sigo decantando por el blog que es la opción que menos se lee en estas épocas. Ahora estoy editando mini videos para facebook y en la pagina de videocast los pueden ir viendo porque, los subiré pero no es el comienzo de mi carrera como Youtuber porque no podría tener tiempo para hacer lo que realmente quiero y siempre que pongo un maldito ejemplo de algo en Youtube me bajan el video y me lo censuran. *llora en el campito* (También lo subiré acá pero no se cuanto durará)



Lo que si hice estos días fue un Commonplace Journal en papel para poder ir guardando todas las boludeces que pasan por mi mente. Si no saben qué es eso, les paso el video de youtube en donde cuenta la piba, que es básicamente un libro en donde acumulas desde citas hasta recuerdos. El mio quedó como de un cartonero pero por ser el primero está bien... creo. *comenten si quieren fotos del mio* (moría ignorada)



El de Meet cute es mi intento para ver si puedo aprender a generar contenido para fanpages y demás. Si quieren seguirme en facebook es @cinephilegirlwriter.

La otra cosa para cerrar es que aunque ande sin tiempo, he redescubierto mi placer por la lectura y estoy con mi amada Kerstin Gier y su nueva novela que es de misterio y me recuerda a mi Cass de Mysterygirl...

Bueno ahora es cuando digo:

¿Recomendaciones?

¿Cosas para mirar?

¿Video que quieren que intente hacer?

Todo eso y mas en comentarios.

Besos y nos leemos!!!


Reseña| Los amantes de Asunción- L.E. Benítez

¡Hola corazones!  Está terminando mayo y como fue el 25 hice maratón de esta novela histórica que tardé en terminar por falta de tiempo, así que les traigo una reseña cargada de patriotismo y prosa excelente. 

 ¡Muchas gracias al autor por colaborar con este humilde blog con un ejemplar!  *Gracias por bancarnos que nos tomamos nuestro tiempo con las reseñas y por esa dedicatoria tan bella en la primera carilla del libro. Momentos como este son los que nos encanta atesorar de toda esta gran experiencia haciendo lo que nos gusta que es: leer y criticar con mucho fanatismo.*


 Lo primero que debo decir es que soy fan de Benítez. Lo leí en Ulka y en el poemario La tierra permanece y ambos me encantaron. Es  realmente un don, un arte, tener la habilidad de escribir en géneros tan diversos y encima ¡hacerlo bien! Por lo que esta, que se trata de su primera novela histórica extensa (tiene 526 hojas) me tenía al borde del asiento pensando muy emocionada y expectante con el autor intentando un nuevo género, a ver si lograba superar la prueba impuesta por él de un estilo diferente. Por suerte lo hizo con creces. 

Sinopsis: 

Yo estaba dormida cuando usted se retiró de mi casa paterna. Alguien afirmó que era usted una de las mentes más brillantes que había dado el país. Por aquel tiempo, parecía impensable que alguna vez yo fuera a convertirme en su Aurelia. Usted, para ese entonces, ya era Sarmiento.

 La que recuerda es Aurelia Vélez Sarsfield, la mujer que ha amado y ha sido amada por Domingo Faustino Sarmiento, un amor en las sombras, un amor hecho de distancias e interrupciones, de una lealtad inquebrantable. Aurelia, la que recuerda, ahora, en un viaje por Europa, en el que pone distancia, en el que piensa en él, en el hombre al que ha visto transformarse en uno de los más poderosos del país para volver a caer en desgracia. Aurelia, la irreverente, la que no ha querido volver a casarse después de una separación escandalosa, la que ha cimentado el ascenso de Sarmiento a la presidencia, la amante del presidente, ese secreto a voces. Aurelia también es la escritora, la que se deslumbra por los avances de la ciencia y la tecnología, la que colaboró en la redacción del código civil. Aurelia recuerda, y allí aparece no solo su vínculo con ese hombre fundamental de la historia argentina, sino todos los acontecimientos de la vida política del país. Aurelia recuerda, Sarmiento viaja al Paraguay y, en Asunción, un grupo de exiliados prepara una conspiración contra el ilustre huésped. 
 L. E. Benítez ha escrito una novela que retrata una etapa controvertida de la historia argentina, la historia de un país que no puede zanjar sus divisiones internas, pero también una novela de amor en la voz de una mujer inclasificable.



 Los amantes de Asunción es una novela histórica con todas las letras. Es de esas novelas importantes e investigadas que hilvanan realidad con ficción tan sutil que te transporta a otra época.Como si miraras las ciudades y la época a través de los ojos de los personajes. Tiene romance, tiene misterio, tiene melodrama y por supuesto tiene desmitificaciones de personajes que siempre se nos han presentado como ilustres y casi súperhombres de metal.

 La novela cuenta el romance "clandestino" (Pero que era un secreto a voces vale decir.) entre Domingo Faustino Sarmiento y Aurelia Vélez Sarsfield. Lo hace en parte distanciada al comienzo y en parte con los recuerdos de la propia Aurelia durante un viaje por Europa.

Debo confesar que al principio me costó arrancar, creo que mi problema es que la novela tarda un poco en tomar la perspectiva de los personajes. Por ejemplo a Sarmiento anciano, Benítez le llama "el loco" (como lo apodaban despectivamente) y si no hubiera leído las sinopsis de atrás del libro, toda esa parte hay que ir infiriendo que se trata finalmente de Sarmiento y Aurelia en su vejez. Por otro lado, esto me encantó (Lo sé soy un poco bipolar...) porque tiene el valor de presentar a los personajes de un modo inusual, casi velado que se va acrecentando y ampliando a medida que avanza la novela. 

El personaje de  Harry me gusta porque es un pobre periodista americano que ha caído en el séptimo infierno para hacer lo que cree que es una biografía que no le va a importar a nadie sobre este personaje que su editor y suegro con el que lleva una disputa sin cuartel, le encargó. Me encanta la mirada de este personaje sobre Asunción y sobre todo lo maltrecho que todo ha quedado tras la Guerra del Paraguay.

 No soy experta en historia Argentina ni menos una autoridad para hablar de romance histórico. No creo que haya leído mas que uno ambientado en Argentina pero si estudié historia y no solo en la secundaria, sin embargo, cuando leía la novela me decía, ¡Es tan poco lo que se sobre este Sarmiento y esta sociedad que pinta tan bien Benítez! Admito que bien podría ser todo invención y tratarse de un ejercicio imaginario muy verosímil (y complejo). Con eso quiero decir que te transporta pero no es para la mayoría, sobre todo si buscan algo ligero para leer. Benítez se esmera en las descripciones, a veces poéticas, de parajes, paisajes y futuros imaginados por los personajes. Es un trabajo digno de un artista de las palabras que te acerca a otra dimensión que tiende a desmitificar a ese gran león padre del aula... 

Asunción por ejemplo tiene una podredumbre que a mí me ha recordado ciertos pasajes de la novela de Isabel Allende (La isla bajo el mar) de ex colonia, tan decadente que uno casi hasta puede olerla. Y eso me gusta porque los otros días pensaba seriamente: ¿Quien quisiera vivir realmente en el pasado con todos esos conflictos de existencia, que si no te mata una fiebre alta te mata la falta de comodidades del siglo XXI? (Pensamiento que me atormenta cada vez que veo una película de época y todo esta limpio, brillante y reluciente y solo son trajes vistosos ???)

 Hay cuestiones que si sé identificar bien propias del género y se notan claramente diferenciadas en la novela, esto es: la posición de la mujer en la sociedad y lo que se espera de ella, versus la manera en la que Aurelia parecía un personaje de otra época por lo liberal (Hasta ayuda a escribir el código civil) por eso uno puede entender lo realmente difícil que debió ser su vida. Me encantó que se apoye en este personaje histórico y me encanta poder unirlo a esa tangente revisionista de la historia Argentina (de novelas, ensayos y libros de divulgación ) que repasa la labor de mujeres importantes que fueron marginadas de su papel en la historia. ¡Bravo!

 Quiero finalmente, también declararme fan de la editorial Vestales porque, no solo sus ediciones son hermosas y cuidadas: Cada una con una portada más linda que la otra y un cuidado en los detalles que se aprecia. Sino por  su forma de interesarse tanto por el género histórico y decantarse por obras de época. ¡Gracias por publicar historias tan bellas y tan necesarias! (Vean la Foto del IG para saber que no miento).







 Redondeando el puntaje, porque el comienzo me hizo tambalear un poco, para mí son 4 estrellas.








 




   Luis Benitez: Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, entre ellos el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); la Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); entre otros. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.

Recap| When Calls the Heart - Season 6 Episode 2 "Queen of hearts"

Prepárense para un post lleno de spoilers. Usualmente no suelo hacer esto, pero estoy en el grupo de Facebook de When Calls The Heart en Español y la comunidad es muy linda y todos estamos fanatizados por esta serie de de blanca y buena, se pasa. Parece santificada por el melodrama de época. Y porque es muy difícil conseguirla online en subtitulada y todas esas cosas, me dije Cinephilegirl, esto amerita un recap con capturas y reflexiones bobas y no tan bobas. Así que ¿Están listos?

Spoilers desde aquí.



Rosemary y Lee intentaron emparejar a Faith y Carson pero Carson salió todo histérico diciendo que sería ridiculo que le emparejasen a ellos dos y... METIÓ la pata hasta el cuello. Vale que los re veo con Faith juntos trabajando dia y noche en la clínica *guiño, guiño*



Elizabeth le muestra a su hijo el grabado de su mas que muerto padre. Y paremos acá a hablar y extrañar una vez mas a jack al que esperamos que regrese vivo y con amnesia desde que nos enteramos de la noticia esa que nos arruinó la vida a todos.

Aparece un nuevo y miesterioso y como veremos ¿Piyo? personaje en la escena de Hope Valley y ese es LUCAS BOUCHARD el nuevo propietario que se quiere hacer el mago y divertido pero me parece que es el nuevo Henry que la trama anda buscando para arrancar.

1) Es taimado.
2) Quiso contratar a Elizabeth de mesera.
3) Quiere comprarse al pueblo con manjares
4) Habla francés.
5) A Bill no le agrada

¿Mas motivos para no gustar de él?

Le puso al salón "Reina de corazones"... si como no.


Henry se trae de las suyas en esta vuelta a la bondad que le duró nada... claro eso son solo mis sospechas porque hasta ahora que, "invierte en la bolsa" le devolvió a Abigail todo lo que invirtió y perdió de dinero, y ella se enteró de esta buena acción. Pero es Henry, sabemos que no va a durar y adonde hay dinero y Henry eso son malas nuevas para todo.




Estos dos me dan vida. Son mi pareja favorita despues de Lee y Rosemary. En el episodio de hoy la pobre Clara que ya trabaja como una esclava costurera quiere ser contratada para ser mesera en las tardes/noches del nuevo salón para poder juntar mas pronto el dinero para que ella y Jesse se casen y puedan vivir juntos pero medio discutiendo/hablando Jesse le pide que no trabaje tanto que algo van a hacer.


Finalmente nuestra chica de la telefonía esta resultando buena espía y ayudante de Bill mientras escucha las conversasiones de todo para cerrar en un inesperado giro en el que el nuevo señor Bouchard contrabandea una caja llena de dinero en Hope Valley.

¿De donde viene todo? ¿Que va  a ser el entrenimiento? ¿Por que pienso que todo va a terminar en un burdel y es medio imposible en una serie de Hallmark channel? Eso y nuevas actualizaciones... Pronto.

La intriga fundamental es:

¿Cómo van a sacar a Abigail del show después de todo el drama de la actriz y las becas falsas?


¡Saludos amantes del séptimo arte!


Cinephilegirl

Reseña| Ku'Damm 56 (2016)

El melodrama es sin dudas uno de mis géneros favoritos. Cuando comencé a ver esta miniserie de una calidad soberbia y cinematográfica digna de los mejores niveles, no pude sino mas que someterme al irresistible encanto de un melodrama distanciado y alemán que sin dudas tiene su base en Douglas Sirk y Fassbinder.

Esta miniserie puede convertirse en una de las mejores cosas que he visto en el año. Sin esperar demasiado me enfrasqué en la aventura de la vida de Monika a quien ya se nos presenta como una chica con una gran aflicción y pesar. (Sonja Gerdhardt) Monika es la hermana del medio, que no puede hacer nada bien, ni siquiera aprobar economía doméstica.

Ambientada en 1956 Ku'damm sigue la historia de cuatro mujeres, la madre, dueña de una escuela de baile de salón, y sus tres hijas: Helga, Monika y Eva. 

La historia toma lo mejor de los melodramas distanciados de Douglas Sirk con esas mujeres oprimidas por una sociedad machista y terrible y lo completa con la mirada posmoderna mostrándonos los mecanismos por los cuales algunas logran transgredir las normas y realizarse de distinta manera, Sobre todo cuando la única realización posible que se contempla es la de casarse bien con alguien rico y acomodado.



Durante la boda de Helga, Joachim viola a Monika. Y creanme que temí por la pequeña toda la serie pues ella es la protagonista indiscutible de todo. Lo bien escrito que está todo y la complejidad de capas de los personajes es EXCELENTE. Me vi la miniserie de tres episodios de hora y media en dos días.



El destino de Monika es incierto pero al menos es el que ella eligió para si misma. Al final solamente quería que hubiera mas para ver... y lo bueno es que hay segunda temporada que ya planeo ver.

Si aman los relatos de época y el melodrama de los años cincuenta y el choque generacional del Rock n Roll está mas que bien representado y con mucha influencia de Dirty Dancing, lo que para mí son palabras MAYORES. Por eso el puntaje alto y mi mas profunda recomendación para disfrutar y sufrir al mismo tiempo.

Amo a Maria Ehrich desde Rubinrot y acá esta completamente distinta a Rubí. Emilia Schule es genial pero el gran descubrimiento es Sonja Gerdhart que se pasa en todos los niveles de actuación.


4 claquetas de 5

Serial Killer | Beat (2018)

¡Hola amantes del séptimo arte! Hoy les traigo la reseña de una serie que es cortita, pero me tomé mi tiempo porque en el medio de todo, pasaron cosas... la vida y que me costaba encontrar un tiempo para maratonear los últimos episodios que me faltaban. Pero el viernes la terminé y aquí tenemos reseña nueva.

Jannis Niewhöner es el Diamante de Rubí, la ultima viajera del tiempo y ustedes saben que yo lo stalkeo a mi manera mirando lo que pueda conseguir de Alemania con el y lo mismo con el resto del cast de Rubinrot. (Acá esta la reseña del film High Society con él)

Aquí el diamante hace de Beat, un muchacho complicado. Realmente juerguista de primera que se la pasa o esnifando algo o tomando alguna pepa. La verdad que fue un personaje diametralmente opuesto al de Gideon y lo agradezco, porque Jannis pasa a actuar a lo grande con tanta marginalidad que lo rodea. Está tan quebrado que da placer verlo actuar de roto. Los primeros tres capítulo me encantaron. Realmente el suspenso y lo extraño de la serie se abre paso atronadoramente y se planta con su estilo visual muy cuidado de la escena tecno de Berlin con una trama de thriller que hiela la sangre.
El mayor problema de la serie es que en los últimos capítulos derrapa para cualquier parte y el final es horrible. Bueno no horrible, es una palabra demasiado dura, pero por momentos me daba risa ese aspecto de villano Bond que tiene Vossberg y como se sienta a esperar la confrontación tontamente cuando todo el tiempo llevó la baraja dos pasos mas adelante de todos los personajes.





A parte la muerte de cierto personaje me pareció realmente estúpida. ¿Qué es lo que carajos quería con Beat en primer lugar para esforzarse de esa manera y luego morir tontamente? Nunca lo sabremos señores porque el escritor hizo cualquier cosa. CUALQUIER COSA.

Igual es un thriller entretenido. Yo disfruto mucho a Jannis y me gustó apreciar lo mucho que creció actoralmente. (Ahora tengo para ver Borgoña con él) Funciona si quieren esa especie de thriller medio nordico, medio extraño y muchas escenas subidas de tono. También sirve si como yo desean stalkear al Jannis.

Foto de Jannis quebrado:



La música y los títulos de apertura de la serie me dieron vida. Son simplemente geniales y me recordaron mucho a lo que hizo Gaspar Noé en Into The void.

Esta para ver en Amazon Prime, si no me equivoco. Pero ya saben que se consigue, como todo en la vida, por otros medios... muajaja.

¡Saludos amantes del séptimo arte y nos leemos pronto!


Reseña| The Great Gilly Hopkins (2015)

¡Hola amantes del séptimo arte! ya estoy mejor de la gripe, pero estoy complicada con la vida porque me puse a la tarea de reescribir y corregir la novela de terror juvenil con la que vengo trabajando desde hace años, y pues... me vi una masterclass de Neil Gaiman que me dió Vértigo y no es mentira... La cosa es que iba a hacer una reseña de una película que me gustó a medias y me dije... "no tengo ganas de escribir una "mala" reseña". Y por eso estamos hablando de esta película que creo que a comparación es minúscula e independiente pero que me ha dejado con sabor a mucho.




Lo bueno de encontrarse una película buena en Netflix, es que después te queda esa sensación de que no tenes la responsabilidad de seguirla todos los dias cual serie, pues... milagrosamente se trata de un film de una hora y cuarenta minutos que totalmente vale la pena mirar.

Sophie Nelisse es Galadriel (Gilly) Hopkins, una huérfana que cae a la casa numero cuarenta de su largo archivo de casas de acogida que la califican como problemática. Esta es su última oportunidad antes de caer en un asilo. ¡Y cae a la casa de Kathy Bates!  (Ya solamente eso es motivo para verla)

Lo cierto es que Gilly es complicada y pseudo rebelde... pero en sus conflictivas relaciones aprende de a poco que esta gente extraña y pintoresca realmente la quieren de verdad y no hay nada oculto detrás de esos sentimientos.

La película reposa sobre los hombros de Sophie y yo no la había visto en la ladrona de libros, pero esa chica, definitivamente puede actuar MUY BIEN. Es por su actuación en contraste con un ensamble precioso que hacen que Gilly sea tan genial como el título lo indica.

Admito que en un principio pensé que iba a encontrarme con un cliché juvenil ligero, así que el drama y el desarrollo de los personajes me sorprendió gratamente. Sin embargo no deja de ser una visión muy idealizada de una cruda realidad que es la de los niños en situación de orfandad.


Realmente deseo que le den una oportunidad a esta historia y creo que existe una novela sobre la que se basa así que pienso que la buscaré para leer...


4 claquetas de 5

¿La vieron? ¿Son fans de Kathy Bates y Glenn Close? ¡Los leo en comentarios y recuerden que devuelvo en los blogs!

¡Saludos!