Mostrando entradas con la etiqueta Luis Benitez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Benitez. Mostrar todas las entradas

Reseña | La tierra permanece – Luis Benítez

Título: La tierra permanece
Serie: Colección Agalma
Autor: Luis Benítez
Edición: físico
Editorial: Buena Vista Editora
Género: poesía
90 páginas
Autoconclusivo






¡Hola Exprimidores! Hoy les traigo la reseña de un poemario y por eso adelanto que es bastante distinta a las reseñas de narrativa que solemos realizar en el blog. En el Exprimidor ya reseñamos dos poemarios que pueden leer en estos links, por lo que no es taaan inusual tampoco. Primero quiero agradecer al autor por el ejemplar y contar unas cositas muy interesantes que creo deben ir al principio de todo.

 Luis Benítez además de talentoso, es un encanto de ser humano, quiero remarcarlo: pese a su importante obra literaria, es súper humilde y tiene un talento con las palabras que ya tuve el placer de contemplar en Ulka (Reseña) Este libro de poesía tiene unas características que me llamaron la atención desde el comienzo y por eso me animé a aceptar la propuesta, porque no aceptamos toda colaboración sin pensarlo largamente en función de nuestro disfrute y lo que pueda aportar al blog. 

Buena Vista Editora es un sello de Córdoba. (Link de la editorial) En su colección Agalma, dirigida por el poeta Alejandro Schmidt se ocupa de editarla obra de poetas argentinos y correr con todos los gastos, esto es decir que no son autopublicados… lo que en el mundo editorial es casi una rareza, pocas editoriales difunden poesía independiente.

 Se consigue en librerías de BS AS, córdoba y Santa fé. 

 La tierra permanece es un compendio de poemas que hablan en líneas generales sobre la naturaleza. No es un tema tan inusual, sobre todo cuando algunas piezas oscilan sobre la perennidad y lo frágil, la vida breve versus la permanencia de las cosas. En ese sentido, la contratapa de la obra curada por el poeta Schimidt impone el énfasis y el rumbo a la obra.


 “generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece”

 Particularmente me sucedió que leí esta contratapa a lo último, generalmente hago eso con las sinopsis, por costumbre. Por eso tengo que confesar que desconocía la cita del antiguo testamento sobre la que gira la compilación y el título de la misma. Me hubiera gustado que estuviera impresa al comienzo del poema que lleva el nombre de la obra, al menos. Pero sin embargo es lindo que le de esa sensación de cierre al concepto de la obra, como que está curada intencionadamente. 

La métrica de los poemas suele ser irregular y con la estructura de las obras ocurre igual. Sin embargo se nota una preocupación en la construcción de las obras, esto es decir que las palabras no son azarosas como uno puede pensar en los poemas Beatniks. Se busca un impacto con el sentido final de la obra. 

 A ver si se entiende con un ejemplo que me pareció muy hermoso e inspirador del poema llamado “conversaciones” me pareció a mejor definición "ancestral" en su breve extensión lo que es doblemente interesante. Me gustan los poemas breves, las odas y las canciones si no son realmente buenas me aterran. 


 Conversaciones

 La historia de las constelaciones

 grabada en el brillo de una hoja
 quisiera leer la hoja
 y recordar aquella forma 
 de donde nos desprendimos los seres y las cosas.



 (No me digan que no es HERMOSO con esa rima al final y el énfasis en seres y cosas pero además cierra del siguiente modo) 



 Y antes de que nos devore la Gran Noche 

 oír su nombre, 
por empañar la orgullosa oscuridad
 con el ardiente sonido de la, luz, al quebrantarse. 


¡Qué lo pondría al inicio de Game of thrones! ¡Por favor! Es precioso, evocativo e inteligente al mismo tiempo. Y eso es lo bueno de la poesía. Su capacidad de transmitir tanto con tanta brevedad abismal.  


Como el siguiente verso de uno de los poemas:


“Una definitiva maldad camina entre las cosas”


Uno cree contrariamente a lo que ocurre realmente que la brevedad hará que vueles por las páginas con la velocidad de un halcón, pero no es cierto, si uno no lee la poesía en cuotas, atiborrarse de un tirón puede ser un engorro, por no decir un horror. Leí el libro a lo largo de tres noches e iba anotando para no perderme las temáticas. Hay hasta un poema dedicado a un zorrino que me rompió el corazón, cosa que jamás creí posible. Por eso esta colección es muy interesante. No son corazones rotos como uno prejuzgando suele pensar y metáforas trilladas (como también suele ocurrir) realmente fue una lectura desafiante pero, como remarca la ultima frase de la contratapa sin dudas “la poesía permanece” 

Es muy difícil puntuarlo como si fuera una novela narrativa porque el paradigma y el estilo es otro por todo lo que dije anteriormente, pero realmente pero creo que sería un cuatro estrellas sin dudarlo. (No se si más) pero como la temática es tan atípica creo que hay que pensar que no va a ser del gusto de todos. 







 




  Luis Benitez: Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, entre ellos el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); la Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); entre otros. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.

Reseña| Ulka, la chica de la era del hielo. La ley de la sangre ( Ulka #1 )


Editorial: La esquina de los vientos. Grupo Pampia
 País: Argentina
Edición: 2017

 Formato: Físico
204 páginas
Saga: Ulka #1
Ebook: disponible.


En la actual provincia argentina de Mendoza, en América del Sur, hace miles de años había mujeres y hombres luchando por sobrevivir. El rigor de la Era del Hielo, el peligro constante representado por fieras gigantescas y catástrofes naturales devastadoras, sumergieron a esos seres humanos en el terror, la superstición y la mayor brutalidad hacia los más débiles. 

Esta es la historia de Ulka, una joven que aprenderá a vivir y luchar por ideales que algún día serán los de toda la Humanidad: la libertad y el respeto por la vida en todas sus manifestaciones. En sus aventuras por esas tierras hostiles, Ulka se convertirá en una valerosa mujer para salvar a los suyos y conocerá el amor, pero del modo más inesperado...


Agradecemos a la editorial Grupo Pampia por el ejemplar para su reseña. 
¡Muchas gracias por esta oportunidad!

Debo decir que no le digo "sí" a todas las colaboraciones, soy una persona reticente, solamente lo hago si la sinopsis me interesa y si tiene ese elemento que me impulsa a seguir leyendo. La editorial Pampia fue muy amable de enviar un mail muy informativo sobre la novela de Luis Benitez y solamente luego de leerlo me anime a aceptar la propuesta. ¡Un libro ambientado en la era del hielo y protagonizado por una mujer no es lo habitual! y eso me atrajo.

Dicho eso pasemos al resto de la reseña:

La novela de Benitez es MUY BUENA. No lo esperaba. Es como una historia bien épica y a la vez clásica que nos muestra el viaje del héroe, solo que esta vez la heroína es una muchacha singular. Lo primero que se nos presenta complejo es la gran posibilidad a la imaginación que le brinda el autor al marco de la novela. Es cierto que los diálogos no abundan pero tiendo a pensar que dentro del marco de La era del hielo, el lenguaje era muy acotado. Sin embargo, el libro esta plagado de enseñanzas profundas sobre algunas costumbres que eran ciertas en una época. Los matriarcados.

Ulka es victima de su sociedad opresiva (bueno de su clan). Las agrupaciones son distintas tribus y debe enfrentarse a una naturaleza de lo mas salvaje que está llena de peligros primigenios y hombres malvados. (no diremos mas de los villanos)

Para ser juvenil, es cierto que tiene bastante violencia, pero también de momentos clásicos que hacen una aventura. Lo único que se puede criticar es que las acciones finales se suceden muy rápido. Sin embargo, se entiende que el autor se está guardando el viaje completo de Ulka y su transformación de mujer de la sabiduría para las próximas entregas y no está mal (¿uno se pregunta lo logrará?). Dejándote con las ganas de seguir leyendo más.

Vamos a los ships (¡¡¡que los HAY!!!) es un poco insta love, pero se representa cierto instinto primario inexplicable entre ella y Wenchel. No podemos culpar que el autor enseguida lo abandone para pasar a todo el final que como ya mencionamos, está comprimido a veinte páginas.

Simplemente, me encanta que la protagonista sea ella. Ya quiero saber si las profecías se cumpliran o no y adoré a su compañero plumífero de avenutras, es como de manual, pero creo que un héroe que se respeta tiene un compañero de viajes en quien confiar. Me recordó a la relación de Atreyu y Artax o Atreyu y Fujúr. De hecho, tachen lo anterior y re formulemos: Ulka es muy Atreyú porque es una niña que se hace mujer a la fuerza.

La verdad que lo recomiendo para chicos que se aburren fácil porque engancha rápido y todo se sucede a un ritmo que evita el relleno que no aporta. Es muy elaborada la posición omnisciente del narrador, que a veces pasa a narrar la mirada de las bestias salvajes, eso no se suele ver en juvenil que generalmente parece abusar de la primera persona y esas cuestiones.

¿Entonces de que me quejo? por un lado de un aspecto visual: la portada cubre parte de la ilustración y eso le quita merito, porque la ilustración es muy linda y la historia lo es más. Por otra parte lo comentado de que las últimas páginas comprimen mucho la acción pero la historia no deja de ser original y muy interesante. Tiene algo de didáctico sin grandes pretensiones que no molesta. Cuando terminé de leerla quise correr a investigar sobre la era del hielo ¿Qué tan avanzada era la civilización? y otras frutas que pienso es un punto a favor.

¡Denle una oportunidad a Ulka que no lo van a lamentar! Es corto y se lee en un suspiro de tanta acción que tiene.




  
Luis Benitez: Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, entre ellos el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); la Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); entre otros. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.