Mostrando entradas con la etiqueta Vestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vestales. Mostrar todas las entradas

Reseña| Un cambio de perspectiva de Verónica Lowry.

 ¡Hola corazones! En marzo durante lo peor de la pandemia, la editorial Vestales, me envió esta novela de Verónica Lowry en digital y me he demorado en reseñarla, porque no sé ustedes, pero a mí me cuesta mucho leer en PDF, tengo que hacerlo en la tablet para que el tamaño de la hoja no me moleste a la vista, y la batería se agota rápidamente pero no por eso quería seguir demorándome en  reseñar este libro (y si que pasaron varios meses ¿no?)

Sinopsis de la editorial:

¿Qué se descubre cuando alguien se decide a mirar con otros ojos? ¿Qué aparece en el momento en que esa persona decide enfocar su vida desde otra perspectiva? Hay, con certeza, un mundo distinto: uno para inventar y descubrir.

Cecily Miller ha sido criada en la abundancia. Hija de un pastor, sin embargo, también ha sido criada en el afecto por el prójimo. Cosa que, para ella, se limita, simplemente, a las reuniones de caridad, entre pares, entre personas que viven sin sobresaltos; de ser posible, lejos de aquellos a quienes buscan ayudar.

Sin embargo, la perspicacia de su familia y un golpe del destino la ponen frente a frente con lo que no conoce y que, en el fondo, la aterra. Rodeada de niños, alejada de la ciudad, en un ámbito que, en un principio, le resulta inhóspito, Cecily debe hacerse cargo de llevar adelante el asilo Crushley, donde se cobija a los más necesitados, a quienes han sido abandonados por la sociedad. Ante ese desafío, deberá cambiar la forma que tiene de entender el mundo, hallar una manera de relacionarse con las historias de los que pequeños que el asilo protege, lidiar con las deudas y las reformas edilicias, debatirse entre dos hombres, que, de manera silenciosa, pugnan por ella.

Un cambio de perspectiva es una novela sobre una mujer que aprende a mirar con ojos distintos, que aprende a conocerse a sí misma para, también, poder entender todas las formas del amor.



Reseña:

Un cambio de perspectiva, nos presenta a una heroína imperfecta. 

Cecily Miller es hija de un reverendo y aunque cree en eso de amar al prójimo y ayudar solo le importa mantener las apariencias y en una fiesta de caridad para juntar dinero para los huérfanos su padre ve como ella echa de su jardín a dos niños harapientos. 

Su padre a modo de enseñanza y castigo decide enviarla a aprender el amor de ayudar al prójimo con conocimiento de causa, para eso la envía al orfanato de Crushley.

Uno pensaría que allí Cecily se enmienda pero su plazo de tiempo (ahora no recuerdo cuanto) está a punto de llegar a su fin y lo único que hizo en ese tiempo fue ir de su cuarto a la oficina de la directora del establecimiento donde ella se encarga de los papeles y de pasar los salarios a los empleados. Pero todavía le queda un mes largo y en ese mes van a pasar muchas cosas.

Cecily comienza a hablar con Robert y este le planta en la mente la idea de que realmente no conoce nada del hogar en el que habita, sus necesidades, su estado decadente y la pobreza de niños y niñas que en el habitan.

Entonces comienza el verdadero viaje espiritual de Cecily y como

va modificando su relación con los niños y el lugar.

Me recordó al comienzo de When Calls the heart cuando Elizabeth no sé acostumbra al norte tan pobre después de toda una vida en alta sociedad.

También tiene mucho de la saga de Anne la de tejados verdes, tiene ese espíritu así de solidaridad y gente que se ayuda entre ellas, además de la recurrencia de una niñez muy pobre y descuidada.

Pero también hay amor. Es muy histórico en el sentido que el romance es muy cauto y se toma su tiempo, más que por los devaneos entre los personajes por su distancia social.

No van a encontrar fuego y pasión desbocada como algunas otras obras históricas que se toman muchas libertades. Esta novela está enfocada más en el cambio de Cecily y la nueva vida que inicia tratando de mejorar el hogar de niños.

Sin embargo hay un triángulo amoroso, bastante bien llevado y que termina correctamente pero de nuevo sin enormes chispas (Aunque si me lo preguntan es mi clase de romance y Aiden es hermoso 😍)

Quizás la novela es un poco larga, pero tiene momentos muy lindos que me recordaron a la prosa de Alcott y Montgomery que son como disfrutar de una hermosa historia de época y Cecily se ganó mi cariño pasando de cabezotas a buena samaritana.




 1/2

Tres estrellas y media de alta sociedad...pero caritativas.

La pueden adquirir en : https://vestales.com.ar/productos/un-cambio-de-perspectiva-veronica-lowry/

Books| El Cazador y La Presa de Lena Svensson. (Greta Lindberg #2)

Sinopsis:
Una vez más, el pueblo de Mora se ve envuelto en un caso que conmociona a la población. Esta vez, en el comienzo de la temporada estival, un secuestro y posterior asesinato sacude la tranquilidad de las calles, en especial, porque se trata de una niña de once años.
 Las sospechas recaen sobre un joven retraído, que se gana enseguida el desprecio de todos en Mora. Al poco tiempo, aparece muerto también. Es Greta Lindberg quien, como la miss Marple de Agatha Christie, se topa con los crímenes, como si ellos se involucraran con la muchacha y no al revés.

Una vez más, Greta, con su afición por las novelas de detectives, intentará desentrañar el misterio con la complicidad del teniente Stevic, con la reticencia del inspector Karl Lindberg, su propio padre. 

Aun así, tendrá tiempo para ocuparse de su librería, para organizar presentaciones de libros y para formar parte de una trama en la que, hasta último momento, no se sabrá quién es el cazador y quién la presa. 

 Lena Svensson dialoga con otros autores de la novela negra para construir en Mora la mejor tradición del policial escandinavo: inteligente, cruel, lleno de acción y hasta con una ligera candidez.

¡Gracias a la editorial por el ejemplar!


Reseña (cuando se viene spoiler aviso)

¡Hola corazones! Hoy les traigo una reseña de una lectura que me devoré. En esta cuarentena, parece que tengo dos estadios: o leo o como. (debería escribir también pero eso es otro tema). La cuestión es que vengo descubriendo autoras copadas de las que quiero escribir y otras que sigo disfrutando, como es el caso de Lena Svensson con Greta.

El primer caso lo pueden encontrar reseñado en esta entrada si no saben de que detective nórdica estoy hablando: Link

Había disfrutado muchísimo de la mezcla de policial nórdico que hace Andrea Milano con los misterios de intriga. En la primera entrega se notaba que el pueblo de Mora tenía mucha mas tela para cortar y en esta novela se nota como la "oscuridad" crece en el relato.

El primer libro era algo mas cotidiano, en este caso la apuesta se levanta  a temas mas sórdidos como (spoiler) la pedofilia y el crimen más organizado.

Al mismo tiempo también se abre más al romance. (cosa que se disfruta porque no es grosera, sino que está en la medida justa).
La historia arranca de una manera pero yo sentí que hasta la mitad no la estaba amando. No se si la llegada de cierto personaje que viene de la capital, acelera todo haciendo que el rompecabezas que venia planteando pieza por pieza tenga un sentido mas pleno y escabroso.

Lo que me gusta de la pluma de Andrea Milano, es como Mora tiene un pulso y va creciendo novela a novela. La jefatura. el padre de mora, la chismosa del pueblo, la amiga de Greta. Todo esta y sabe como usarlo como recurso para ampliar el relato y la intriga.

Greta me gana leyendo novelas de misterio, yo no estoy tan al día, asi que también aprovecho para agendarme cuando cita a alguna autora que desconozco. Lo que es divertido. Ahora quiero leer a Laura Lippman, y mi TBR no deja de crecer.

Al final hay una de esas carreras contra reloj y planes de esos que se aprecian. Es cierto que Greta está a punto de ganarle a Pernilla en entrometida pero amo pequeñas cosas como que no disfruta de la fama local que el diario le da y siento que quiero ver cómo va a evolucionar el personaje una vez que los muertos sigan apilándose en Mora.

Todas las citas a Agatha Christie se agradecen y todo ese cozy feeling que tiene por momentos la historia con personajes haciendo cosas cotidianas tambien. Una de mis detectives favoritas de la tv tiene una libreria de misterio y creo que por eso amo a esta pelirroja loca, porque me recuerda a la Samantha de Kellie Martin en Mystery Woman. (Si no vieron sus films... veanlos, son once uno mejor que el otro).

Quiero mi libreria, aunque creo que si bien no sería romance como los que lee Ingrid, creo que tendría mucho fantasy o quien sabe, un poco de todo para darle un aire mas eclético.

No se si quiero descubrir asesinos, eso se lo dejo a Greta y creanme que (si bien adiviné al chico malo) van a apreciar todos los giros de este caso. (Y van a querer leer el tercer libro como yo).

PD: les debo el booktrailer, esta vez.



 3 de 5 estrellas




  Lena Svensson (Argentina, 1974) es uno de los seudónimos que se esconde detrás de la autora Andrea Milano, quien también escribe usando los seudónimos de Breeze Baker y Sienna Anderson. Andrea/Lena/Breeze/Sienna, es una apasionada de la lectura, del cine, la fotografía y el diseño. Ama escribir y su mayor sueño ha sido siempre ver publicadas sus obras, sueño que se realizó hace ya cuatro años cuando se publicó su primera novela en el sello La Educación Sentimental de Editorial Vestales. 

 El Cazador y la presa es su segunda novela publicada con el seudónimo de Lena Svensson, además de ser una novela que se sale de todos los géneros que la autora ya ha transitado. Con esta historia, Lena nos trae una novela negra ambientada en la fría y enigmática Suecia con una protagonista diferente, Greta Lindberg que seguramente no pasará desapercibida a sus lectores.


Books | No preguntes mi nombre - María Correa Luna


Hola corazones! ¿No sé si se acuerdan de mi entrada de las novedades de Vestales? Bueno en marzo, por fin pude colaborar con ellos y aquí les traigo la reseña de esta novela. ¡Gracias a la editorial por colaborar con un ejemplar!

No pongo la sinopsis porque ya la puse cuando hablé de las novedades de Vestales en esta entrada:  Link de la entrada.

¡Así que vamos de lleno a la reseña!



 Primero quiero aclarar que se trata de un thriller cargado de aventuras y exotismo, pero sobre todo quiero destacar que es muy contemporáneo, aunque los hilos del pasado estén tensos en todo momento.

 Al principio tuve el problema de que fué como si cayeras en medio de una historia empezada y no supieras a que personaje seguir, porque se suceden a montones. Ávalos, Banegas, Beltrán... Yo estaba que no sabía a quién seguir.  Plus pasan tantas cosas en un lapso breve de hojas que me daba literalmente: vueltas la cabeza como a Linda Blair en el exorcista.


Porque a parte está involucrada la Interpol y distintos agentes... si tiene algo de espías y MUCHA intriga. Verónica es la protagonista de esta historia y aunque parece que la inicia vencida por haber perdido un año en coma, y su cuerpo aún se está recuperando, no es ninguna persona débil. Sino que es una protagonista que está dispuesta a enfrentar lo que tenga que enfrentar de su misterioso pasado. Si no entendí mal tanto ella como la amiga fueron entrenadas en criminología y ella fue policía... pero no quiero espoilear. No es una chica joven como la de la portada, y aunque ame la edición a Verónica la imaginaba re distinta.

  Me gusta el uso que la autora hace de la Argentina y de Egipto. Me recordó a esas películas de aventura que una suele ver en la tv, (La momia... versión Brendan Frasier 1999) con un giro de thriller.

 La verdad, después del inicio atronador, me di cuenta que la autora prefería decantarse por la acción y que las piezas fueran encajando que por explicaciones largas. Es una novela entretenida y atrapante. Pero a veces el ritmo es desconcertante, sin embargo está ejecutado con maestría. Es una trama inesperada para lo que yo esperaba del libro.

Me encanta que la Editorial Vestales amplíe el catálogo con tramas que no son el más habitual de sus géneros, que es el romance histórico.

 Voy a darle 4 estrellas. Porque Egipto y los misterios interminables relacionados a el siempre son un plus para mí y nunca había leído nada de la autora, la que fué toda una sorpresa.

Con la cuarentena obligatoria estoy explotando al máximo mi capacidad de lectura: leer en la cama, leer en el fondo, leer en la mesa con merienda, todo. Donde quieran que estén espero que estén abastecidos de libros y ¡Fuerza!. Also quiero presumir mi mesa que es tan ancestral como la tumba de Tutan Kamon.



  
4 de 5 de cinco estrellas.



 Maria Correa Luna está formada en Ciencias de la Comunicación y posee en su currículum una maestría en edición por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha desarrollado, además, una sólida carrera profesional en el mercado de capitales y en el mundo de las inversiones bursátiles. Su gusto por la escritura, los numerosos viajes por Europa y una riquísima historia familiar –es tataranieta de Eduardo Holmberg– tomaron cuerpo cuando se decidió a escribir profesionalmente. Ha publicado El último manuscrito (Plaza & Janés, 2013), Operación esmeralda (Plaza & Janés, 2014), Custodios del secreto (Vestales, 2016) y Los que corren contra el viento (Vestales, 2018).

                                                         

Books| Novedades de Diciembre de Vestales.

¡Hola corazones! Hoy tengo mucho calor, pero estoy frente a la compu bloggeando porque mi novela va viento en popa y quería un tiempo para compartirles estas novedades de Vestales (Y con suerte voy a estar reseñando una de ellas que es "sorpresa, sorpresa" en el verano.)

Vestales es de mis editoriales favoritas y ahora están ampliando mucho el catálogo. Su fuerte son los romances históricos y tienen una gran gama para elegir en su web: https://vestales.com.ar/  yo les recomiendo los de Lola P Nieva y Luis Benítez.

Ahora les cuento de estas hermosas novedades que a parte de todo tienen estas portadas maravillosas con esa estética tan propia de la editorial.


La gloria eres tú
La vida y las vidas de Simón Bolívar y Manuela Sáenz
Silvia Miguens
ISBN: 978-987-4454-56-0
Páginas: 256
Formato: trade
Medidas: 15 x 22 cm


Sinopsis:

Manuela Sáenz no es un botín de guerra.
Bolívar lo supo mejor que nadie.
Ahora, soy yo la que mejor lo sabe.
Por eso escribo. Escribo y escribo y me pregunto cuántos años deberé pasar en este sitio.

Manuela Sáenz pasa sus días en Puerto Paita, en la costa peruana. Le vende tabaco a los barcos que atracan, los atiende en un negocio crepuscular, incierto, tan eventual como permanente es su memoria. Recuerda y escribe todos los días, los días de la gloria, de la batalla, en los que era la Libertadora del Libertador. La compañera de lucha de Bolívar, su par, su igual, su amante, su esposa, su manceba, amiga y enemiga, confidente, hasta traidora algunas veces. Juez y parte siempre, como si la emancipación americana fuera ella misma, como si ella misma fuera un continente que se emancipa.

Recuerda y escribe para escapar de la quietud del lugar que la tiene exiliada. Escribe y recuerda como la vez en que sintió que la Historia era ella misma al ver colgados a los sublevados de 1809 en Quito, ejecutados con saña; se acuerda de Rosita Campusano y las tertulias y las conspiraciones en la Lima gobernada por San Martín. Simón Rodríguez llega en las tardes para acompañarla en la memoria, para hablar los dos de Bolívar, de la traición de Santander, de las lealtades abandonadas, de esa Bogotá que al final los expulsó. Y también piensa en silencio cuando le arrojó al Libertador un ramo de flores, cuando bailó con él el vals, que se sentía como si todos los hombres y mujeres del mundo bailaran ese vals al mismo tiempo. Espera, entonces, Manuela, que el mar de la costa le traiga y le lleve una gloria pausada, una memoria constante.

Silvia Miguens ha escrito una novela que indaga en la historia de América y en una mujer, una novela lírica, madura, con una voz personal e inconfundible.


Autora

Silvia Miguens es escritora e investigadora. Ha participado en congresos internacionales de género, literatura e historia. Dictó conferencias y seminarios en universidades sobre el cruce y la concordancia entre la ficción y la historia, especialmente la participación de la mujer en la historia, un tema que la apasiona. Es autora de las novelas Lupe (1999), Ana y el virrey (1999), Anita Gorostiaga, una mujer entre dos fuegos (2001), Cómo se atreve (2004), La baronesa del tango (2006), Catalina la grande. El poder de la lujuria (2006, traducida al checo y al portugués), Isabel II de Borbón. La reina de los tristes destinos (2007), Tantas maneras de vivir (2009), Amor traición y muerte (2010), Breve historia de los piratas (2010), Alejandro Romanov. La leyenda del zar melancólico (2011), Eliza Brown, la hija del Almirante (2012) y Lupe, después del viaje (2016), entre otras. Ha publicado también los ensayos literarios: Ficciones, El Aleph y Eva Duarte.




No preguntes mi nombre
María Correa Luna
ISBN: 978-987-4454-57-7
Páginas: 320
Formato: trade
Medidas: 15 x 22 cm

Sinopsis:

Despierta de un coma, como si volviera a nacer; despierta, otra vez, como si por primera vez abriera los ojos, en medio de un ritual antiguo, una invocación egipcia a los muertos. Cada vez que parece volver a la vida, quiere olvidar su nombre, que nadie lo sepa, que no se lo pregunten, quiere refugiarse en una identidad falsa, huir de la sangre que corre por sus venas. 

Verónica Ávalos se ha pasado la vida borrando las huellas de un pasado familiar del que nada quiere saber. Ha vivido, también, en constante peligro, como agente de Interpol, como si ese riesgo que se sucede misión tras misión la alejara unos pasos de una identidad que rechaza.

Ahora, sin embargo, luego de haber sido secuestrada para un ritual mortuorio en el que otro agente aparece sin vida, no le queda más opción que revelarle a sus amigos quién en verdad es; qué es lo que la vincula con el hallazgo de la tumba de Tutankamón, además de con una organización secreta infiltrada en todos los estamentos de la sociedad, una organización capaz de derrocar gobiernos y provocar debacles económicas, que cree en el culto a los muertos y que ve en Verónica una pieza clave para sus rituales, para afianzar su poder.

Apoyada por sus colegas de Interpol, espías y criminólogos, hackers y agentes, Verónica debe enfrentar un pasado del que ha renegado, un nombre al que no quiere responder. No preguntes mi nombre es una novela de suspenso e intriga, una novela acerca de la identidad y acerca de cómo, sobre ciertas identidades y personas, se apoya la historia de la humanidad.



Autora

María Correa Luna está formada en Ciencias de la Comunicación y posee en su currículum una maestría en edición por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha desarrollado, además, una sólida carrera profesional en el mercado de capitales y en el mundo de las inversiones bursátiles.

Su gusto por la escritura, los numerosos viajes por Europa y una riquísima historia familiar –es tataranieta de Eduardo Holmberg– tomaron cuerpo cuando se decidió a escribir profesionalmente. Ha publicado El último manuscrito (Plaza & Janés, 2013), Operación esmeralda (Plaza & Janés, 2014), Custodios del secreto (Vestales, 2016) y Los que corren contra el viento (Vestales, 2018).


Si fueras mía
Lola Rey
ISBN: 978-987-4454-53-9
Páginas: 224
Formato: trade
Medidas: 15 x 22 cm

Sinopsis:

Atormentado y brillante, tenaz, incansable: Declan responde a todos esos adjetivos; y todas y cada una de esas cualidades lo han acompañado desde la pobreza hasta granjearse un nombre entre los más prestigiosos abogados de Londres. Sabe, también, que hay cosas inalcanzables, que ella es inalcanzable.

Declan es un joven que ha padecido privaciones, al que su pasado atormenta, que se ha hecho un nombre a base de esfuerzo y constancia, a base de una inteligencia que lo destaca en un mundo de mezquindades. También es leal, consciente de su posición, agradecido. Cuando comienza a trabajar para lord Wells, no imagina que esa lealtad, que esa contención, que ese segundo plano que su profesión indica, va a verse desafiado.

Emma Wells es una joven inocente y decidida, sensible y perspicaz. Cuando regresa de Italia, en donde ha estado de viaje, conoce a Declan y las certezas que tenía sobre cómo sería su vida comienzan a tambalear. Su prometido pasa a un segundo plano, a pesar de que la quiere y de que es noble como ella, de que se entienden y se respetan. Nada de eso, sin embargo, se asemeja a lo que el joven abogado que trabaja para su padre le hace sentir.

Declan, pese a todo, pese a que él también apenas puede quitársela de la cabeza, la alienta a que se case con su prometido, a que haga lo correcto. La cree inalcanzable, aunque esté allí, para él, cercana, anhelante.

Lola Rey nos trae una novela donde la historia personal y las lealtades son puestas a prueba. Donde los personajes tienen que elegir entre la fidelidad a la educación social que han recibido o la fidelidad a sí mismos.



Autora

Lola Rey ha sido, desde siempre, una entusiasta de la lectura. Devoraba novelas con la intención de escribir las propias, lo que, con el paso del tiempo, se convirtió en una realidad.

En sus obras, se destaca la precisión de la prosa y la profundidad del trabajo con el mundo interior de los personajes.

Además de desempeñarse como escritora, trabaja como maestra en una escuela. Vive con su esposo y sus dos hijos. En su tiempo libre, adora viajar y estar cerca del mar.

Ha publicado por Editorial Vestales Nunca nadie más (2011), No solo un sueño (2013), No por primera vez (2014), Nadie como tú (2015), El final del invierno (2017), Escándalo (2017), Y de repente tú (2018) y Mi adorable institutriz (2019). También es autora de las novelas Renacer a tu lado (2014), Cruce de destinos (2016) y Toda la verdad (2017) entre otras.


¿Cual les apetece leer mas? Se que está la serie de Bolívar así que el libro es un buen aliado para enviciar de lo lindo.

Pronto regreso con todas las reseñas atrasadas que tengo para escribirles, si supieran que les debo como diez cosas me perseguirían con un escobillón para golpearme... es que comparto mas rápido por IG que por el blog y a veces se me olvida actualizar, pero prometo regresar pronto.

¡Besos corazones y nos leemos!



Reseña| Testigos Invisibles - Agustina Caride

¡Hola corazones! Hoy les traigo otra reseña de mi colaboración con Vestales y esta vez se trata de una novela juvenil atípica. No puedo creer que ya se acaba el año y yo me había propuesto algunas metas que cumplí y otras que no. Sin embargo, ya voy a armar un post balance... aunque no sé porque los odio, son horribles...¿Qué les parece, mejor, si pasamos a la reseña?

Estoy en un predicamento, temo que si cuento la sinopsis voy a revelar algo de la trama ya  que con esta novela, es importante para no spoilearse. En eso la edición es buena y tiene una sinopsis de las que llamo enigmática. Toda la novela responde a ese adjetivo, si lo pienso bien y les adelanto algo de la reseña.




Sinopsis 





Basta, Any, me digo, es solo un sueño. Pero ¿y si no? ¿Y si no lo es? ¿Por qué, entonces, es tan intenso? ¿Por qué me levanto cansada, exhausta, aturdida? Me gustaría decirle esto a Ita, mientras estamos en clase, porque ella es mi amiga y me va a entender. Sin embargo, le escribo sobre Sonia. "¿Tu vecina, la que nunca nadie vio? ¿La que se esfumó?", me responde por whatsapp. Sí, pienso, esa, Ita, la que me enseñó a verla, la que me puede hablar de los sueños y de lo que se ve con los ojos cerrados. ¿Y si el sueño no es un sueño? ¿Y si mi vecina, a la que nunca nadie vio, nunca estuvo? ¿Si la casa de abajo a la mía sigue tan abandonada como siempre? Pienso eso y tipeo en el teléfono para Ita: "Necesito que me ayudes". 

Any vive con su mamá y su hermano Juanjo. Cursa el último año de la escuela secundaria. Es callada, poco sociable, prefiere el silencio. Tal vez algo más desde que su papá murió. No hace mucho conoció a Sonia, una inesperada vecina, que ocupó la casa de abajo a la suya. Sin embargo, un día, Sonia se fue con la misma rapidez con la que había llegado. Any necesita encontrarla, necesita saber que ella estaba allí, que las cosas que le dijo, las cosas que la hicieron sentir bien son ciertas, que suceden. Junto a Ita y a Juanjo va a buscar a Sonia, va a tratar de entender los sueños que, tal vez, no sean sueños, va a buscarse a sí misma como quien persigue algo imposible: como quien puede ver los colores de lo invisible.


Reseña:

No voy a mentir cuando digo que las primeras paginas volé por la historia, es tan críptica y narrada desde una perspectiva inusual, como es el punto de vista de Any. Luego, comenzaron a aparecer las perspectivas de Isabel (Ita) y Juan José (Juanjo) y decidí ponerme un freno y leer mas despacio, porque, primero es una novela corta, pero segundo tenía el miedo reverencial de que el final me dejara en ascuas. (Cosa que por suerte no sucedió).

Any es extraña. En un principio me costó acostumbrarme al estilo poético de Agustina. Es muy libre, es como si divagaras por la mente de este personaje del que sólo vamos albergando sospechas. 

Los tintes paranormales del relato se amplifican con la narrativa en prosa de Agustina. Le da a todo un aspecto que oscila entre la fantasía, la realidad o incluso la falta de cordura.

Los personajes se van dibujando por las parcialidades con las que son narrados en primera persona. Hay una pequeña trama amorosa pero que no es apabullante. Sin embargo me pareció encantadora la historia entre estos dos personajes y me hizo cerrar el libro con una sonrisa.

Creo que en un momento de la trama las cosas se aclaran demasiado pronto, como de golpe, como que la pared que había construido de ladrillos de parcialidades de pronto encaja en sus lugares. Tal cosa significa esto y esta lo otro... como si los personajes adivinaran las certezas de una en lugar de explorar un poco mas en el tema.

NO quiero spoilear pero hay una especie de trama que guarda similitudes con El sexto sentido. Por eso estaba al borde del asiento todo el tiempo y cuando de pronto se aclara todo el panorama, un poco me enojé por la celeridad con la que lo hizo (después de toda la construcción y el misterio de Sonia). La verdad es que necesitaba mas hojas aclarando algunos temas del personaje de Analía, pero sin embargo la novela cumplió el cometido de tenerme al borde del asiento durante el final.

La novela cierra su arco principal y luego hay como una especie de epilogo y realmente me quedé de piedra pensando que la novela podría continuar. No tengo idea si Agustina piensa hacerlo pero sin duda ha plantado una semilla interesante para continuar.

Ahora el cierre: En conclusión es un juvenil inusual con tintes paranormales, contado desde una perspectiva diferente. Muy poética e incluso me atrevo a agregar el adjetivo de "volada" hasta que las cosas comienzan a tener sentido en el final.

Para mi un par mas de hojas de desarrollo y una estructura un poco mas marcada entre las tres perspectivas, se me hicieron necesarias y por eso, pese a que la disfruté, me decepcioné un poquito al final. Así que tiene unas tres dignas estrellas y media.



3,5 de 5 estrellas






  Agustina Caride es una escritora, cuentista, novelista y paisajista argentina. Nació el 28 de agosto de 1970 en Buenos Aires (Argentina). Coordina talleres literarios, de cine y actuación para chicos. Ha participado en proyectos de difusión de literatura argentina. Es mejor conocida por su bilogía "Última Generación", publicada en junio de 2016 por Ediciones B.

Reseña| La redención y la muerte (Greta Lindberg #1) - Lena Svensson

¡Hola Corazones! Hoy les traigo una reseña de una novela que es un policial al estilo nórdico narrada por Lena Svensson y a continuación mi parecer.

Primero les dejo el booktrailer que hice con la sinopsis:



*promociona su canal* Allí subo generalmente Booktrailers aunque  también estaba subiendo un audiolibro de mi novela de Allan Woodhouse, pero me detuve en el capítulo 7  *Deja de promocionar su canal*



Antes que nada, quiero agradecer a la editorial por aportar el ejemplar en colaboración. Esto para mi es como un sueño hecho realidad porque Vestales es una de mis editoriales preferidas de literatura nacional y latina. Tienen un catálogo que va desde el romance (histórico y contemporáneo) hasta el Thriller y el policial negro. ¡los invito a revisar su web y alucinar! 

Ahora si:

¡Me encantan los policiales! Amo las historias de detectives y la verdad es que no tuve mucho tiempo para ponerme a leer a los nórdicos que están tan de moda (*Stieg Larsson me mira mal desde el anaquel*). Por eso cuando vi que este policial, que es argentino, pero habla un poco de sueco estaba disponible, me tiré de cabeza a pedirlo para leerlo.

La historia de Greta es muy introductoria en este volúmen. Si bien de cabeza nos habla del crimen que se investigará en el libro, después la historia comienza a contarnos la vida de Mora y algunos de sus habitantes, como algunos sucesos de la vida de Greta y su familia (Que espero sean retomados en los siguientes libros ¿Quizás?). Su padre, Karl es detective en el pueblo y siempre quiso que su hija fuera policía, pero ella heredó el amor por los crímenes literarios, como su madre, hasta que un caso misterioso golpea su puerta y no puede hacerse la desentendida.

La novela no llega a ser completamente coral, la perspectiva de Greta es mas sostenida que las otras y al menos en ese caso, su labor comienza incipiente. No es como que dice " ah pues vamos a ser detective porque se me canta".  

Hay una cierta ingenuidad en el modo en el que Greta juzga a las personas. Como que ella ve lo mejor de todos y la verdad es que en el pueblo se cuecen habas. La trama se va enturbiando y complejizando cuando los personajes no son lo que aparentan. Mikael no es un santo, Nina no es tan mala, y su padre es un poco controlador. Además de que las vecinas comienzan a mostrar la hilacha cuando el club de lectura se junta.

Creo que la idea de que Greta tenga una librería de misterio es muy buena. Es la excusa para citar obras conocidas y además ser un poco fangirl junto a la protagonista de autoras de misterio como Agatha Christie. (Tiene una lora llamada Miss Marple y ahora yo quiero una para mi!).

Ya quiero leer la siguiente novela para saber qué ocurrirá con los personajes secundarios (Mikael ¿Que vas a hacer nene?). Es como si el pueblo te creciera en la mente y en cariño. Mora debe ser un lindo lugar para pasar las navidades en Suecia, si no muriera tanta gente... 

La verdad es que sospechaba de ciertos personajes pero el final me pareció redondo. Y no se puede pedir mas en un libro de misterio. Cierra con el culpable y al mismo tiempo deja la puerta abierta para mas relatos de los locales y por supuesto de Greta.




5 de 5 estrellas




  Lena Svensson (Argentina, 1974) es uno de los seudónimos que se esconde detrás de la autora Andrea Milano, quien también escribe usando los seudónimos de Breeze Baker y Sienna Anderson. Andrea/Lena/Breeze/Sienna, es una apasionada de la lectura, del cine, la fotografía y el diseño. Ama escribir y su mayor sueño ha sido siempre ver publicadas sus obras, sueño que se realizó hace ya cuatro años cuando se publicó su primera novela en el sello La Educación Sentimental de Editorial Vestales. 

 La redención y la muerte es su primera novela publicada con el seudónimo de Lena Svensson, además de ser una novela que se sale de todos los géneros que la autora ya ha transitado. Con esta historia, Lena nos trae una novela negra ambientada en la fría y enigmática Suecia con una protagonista diferente, Greta Lindberg que seguramente no pasará desapercibida a sus lectores.