Mostrando entradas con la etiqueta Alain Resnais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alain Resnais. Mostrar todas las entradas

Alain Resnais in memoriam

Esta es la clase de post que detesto escribir ( y de hecho por eso no lo hago, no lo hice con philip seymour hoffman ni con lou reed ni con muchos otros) porque las despedidas son amargas,  para mi el cine es el  lugar del presente aunque suceda treinta años en el pasado. El cine es inmortal y por eso la gente del cine que amamos también deberían serlo.

Los dos últimos films de Alain Resnais que vi fueron Coeurs y Meló... y amé cada minuto de ellos. Así que no puedo creer que no vaya a existir una nueva obra maestra rodada con ese estilo tan particular que le es propio. No puedo. ¿quien va hacer nevar dentro de las habitaciones? ¿quien va a poner medusas en un fondo negro? ¿quien hará cantar canciones de otras epocas a sus actores? ¿quien me hara reflexionar sobre la memoria y el pasado tal como el solía hacerlo?


Hace unos momentos estaba recordando que durante el  conteo de films yo vi un montón de pelis Resnais y así  aprendí a amarlo, quizás mi favorita sea Onconait la chanson junto con Amor Amor (jetaime jetaime)... pero eso no puedo asegurarlo porque tiene tantas y  cada una  es mas brillante que  la otra.

aqui todos los post escritos sobre este genial director francés

Por eso, porque me pongo a recordar el tragicómico final de  Les herbes  folles que propongo recordarlo por sus films por el genio que fue y que seguirá siendo gracias a la magia del cine que no dejará de recordarlo, porque el ahora esta en Marienband contándole a todos los huéspedes montones de anécdotas sobre sus fabulosas películas.

Saludos amantes del séptimo arte!


¡Feliz Cumple Resnais!

90 años de gloria cinematográfica... tomá eso Gondry!

No tengo dudas de que la juventud esta sobre valorada para unas cosas y sub valoradas para otra. (ustedes no quieren que les diga para cuales cuales aspectos ...¡si lo voy a decir igual!)

 Básicamente La juventud es buena para cojer o mejor para vender ideales mercantilisticas sobre sexo, estan excelentes para ad-mirarse, decorar revistas y películas de moda y es mala para expresarse, conseguir un laburo bien pago, manifestarse políticamente y siempre les achacan que no saben nada de la vida por jóvenes...)

Y lo mismo ocurre con la vejez, pero en sentido contrario: a cierta edad, no sólo es la libido lo que se cae y no sirve para vender ideales mercantilistas sobre sexo, imagen, decorar revistas, películas de moda, y esto sin embargo les habilita a (no es una cualidad sin equanon =),  a estar mas que autorizados a expresarse, conseguir laburos bien pagos, manifestarse politicamente, intelectualmente y siempre se les achacan que los años no vienen solos, y que suelen saber mas de la vida por viejos...

Y cuando te pasas de vejez o juventud (si es como estar crudo o sobre-cocido), simplemente... estas tan chocho como un nene de dos año y no funcionas.


Por suerte, Resnais, joven o viejo, siempre estuvo mas allá de todo, de Joven era tan brillante como hoy, el es como una de sus peliculas en las que no sabes muy bien en que sentido fluye la temporalidad, o ¿cual es el sentido realmente?, porque el ayer tiene tanto peso como el hoy, y de pronto no sabes si estas mirando la obra de un joven  que recién arranca a hacer cine...y mete mano a toda la experimentación que encuentra, o si es una estructura estilistica y una visión autoral que llevó años y años conseguir... lo único que sabes es que: Resnais es único.

Y porque AMO: Desde Iroshima Mon Amour, y Le dernier anne a Marienbad, hasta su pasaje a una comedia tan singular como  sólo el puede lograr con Les Herbes folles, es que hoy en día te dedico esta entrada para decirte: -cosas que ya sabes-

GENIO! MAESTRO! FELIZ CUMPLE!!!  90 AÑOS LUZ, porque VOS SOS CINE. Tenes los tendones y los nervios hechos de fílmico. La mezcla perfecta de todas las artes, tanto arte todo junto que no se puede creer pero por suerte todos podemos MIRAR...

Saludos amantes del Septimo Arte!!!.

PD: (Hoy re da para ver de vuelta On connaît la chanson )


Movie # 427: Les herbes folles (2008)

¡Hay como me encanta  Resnais!, me encanta porque se maneja en esos rumbos de la memoria que funciona asociativamente y entonces nunca sabés para donde puede dispararse. Porque  desde el principio con esa toma en donde la cámara ingresa en esa especie  de silo rocoso sabes que renuncias  (doblemente porque  a parte sabes que estas viendo un film) a toda realidad. Es como caminar por un sinuoso sendero en el  que todo puede tener una explicación, sólo que puede tener tantas  que  no sabes cual es la ideal, entonces te das cuenta que toda explicación que le pongas a  eso termina diciendo mas de tu  persona que de  su film.

Primero Creo que Resnais sólo es comparable y criticable con respecto  a si mismo y su estilo, no se puede decir de esto que "ahh esta buena la peli, no es tan graciosa por momentos y es muy loca, estos franceses son muy raros,  no se no la entendí. " lo mismo que si criticáramos el ultimo tanque hollywoodense, LAS COSAS Y LOS GRANDES AUTORES DEL CINE POR SU NOMBRE.
Creo que calificaría esto como una comedia  romántica de la neurosis (¿a caso existe alguna historia de amor que no este llena de neurosis y  sobresaltos?) porque pasa por todos los estadios y zonas de penumbras. Me encanta que 45 minutos  del film se gasten o mas en el pensamiento de cada uno de  los personajes  a los que los pensamientos rumiantes los atosiguen de tal manera que hacen que cualquier personaje de Woody Allen parezca un  nene de mamá. En ese sentido es una comedia, y es imposible no dejar de alabar al genio creador detrás de ella, con esas puestas  de escena que le caracterizan y  lo acercan a El año pasado en Marienband, pero en una campiña y con colores pasteles. La fotografía  es impresionante, la elección de decorados artificiales en momentos contrastando con tomas de exteriores y escenografías naturalistas en otros pero siempre de colores saturados y un uso del soft y glow  interesante,son demoledores.  Es mas voy a ser extremista y decir que : Amelie y Jeunet lloraron cuando vieron el buen uso que  le podes dar un narrador omnisciente y como podes proveer a tu film de una estructura de Roman sin  caer en una verborragía  que subestima al espectador al tratarlo peyorativamente, al explicarle todo lo que se ve.
André Dussollier, y Sabine Azéma me encantan. Y adoro a este último Resnais  que los tiene a ellos de actores recurrentes, menos distante que   el de Marienband, mas Luminoso en un aspecto, y mas fiel a su estilo en otro... ¿Porque los  directores franceses parecen que con los años, en lugar  de avejentar la mirada y recrudecer las historias, se fueran rejuveneciendo y mostrando que con los años son como un buen vino?, ni Fellini, ni Bergman, ni Visconti  fueron pactando con los años, sino que se fueron acidificando y replegándose sobre si mismos en crítica y  cinismo para con la juventud... y sin embargo allí están  ellos: el ultimo film de Rohmer fue lo mas juvenil del universo, perfecto,  con un reparto de actores jóvenes y sin ningún rencor en contra de los años perdidos... Chabrol también, siempre buscó que sus historias  fueran el y contemporáneas al mismo tiempo...Y no  hablemos de JLG que es el héroe de la juventud que estudia cine, y de la juventud que postea cosas online. El film de Resnais es así,  si, es evidente que los protagonistas tendrán sus buenos años, pero al igual que él son la prueba de que el  tigre puede perder las manchas pero no las mañas...
definitivamente estoy pensando que hay gente que es joven de alma...

Esto no es todo por hoy amantes del septimo arte! (pero será dificil superarlo a Resnais el dia de hoy)

PD: ESTO ES UN SPOILER SUPONGO...pero  no podía contenerme de decir mi reflexion al respecto: de las miles de posibilidades de explicaciones para un final, para mi   esa magnífica escena de cartel de "fin" y beso al ritmo de la musica de la 20th century fox, que es genial, dice todo lo que tiene que decir... y me encantó ver como  el vuelo de iniciacion que ella lleva a cabo, vemos que se baja una pareja que podrían ser ellos 20 años después, ambos parecidos en aspecto y peinados, pero canosos, como  una metáfora de ellos mismos, o como si todos los tiempos  lineales fueran uno sólo en pantalla. Y si, seré una romántica, porque para mi no termina en tragedia, elijo creer que lo aterrizaron bien, se quedaron juntos a vivir  su neurosis, y compartir sus  años de invierno. Elijo pensar que todo el  final es lo mismo que si alguien hubiera escrito en una novela: "y mientras tanto, muchos kilómetros de distancia, en una pequeña casa de campo, una niña y su madre hablan al pasar, de la muerte y la reencarnación"

Ahora si se termino el post. Y ella se quedó pensando en todas las veces que la muerte la desvelaba de chica y las explicaciones simplistas que su familia le daba, pensando en  cuantas personas  estarían muriendo en el mundo mientras ella se preguntaba esas cosas .... (Resnais Genio!!!)





Movie#359 & 360 Enter The void (2009) & Muriel ou Le temps d'un retour (1963)

Si, nunca tardé tanto en esperar para escribir o pensar que  o cómo escribir al respecto de un film que se aventura desde el título a entrar a la nada... hay que escribir sobre la experiencia de entrar a la nada, a través de un viaje psicotrópico como promete Noe en su reciente y ¿polémico? (porque para algunos críticos apesta y otros lo alaban mucho mucho) film. Por eso, porque estaba muy confundida sobre que escribir, me puse a ver Muriel de Resnais, (que es para mi el indiscutido maestro de la mente, los recuerdos y las pesadumbres de la sociedad burguesa que se encierra en edificios) para poner las cosas en perspectiva y saber lo que es el vacio y lo que es contenido. Lo que son  las estructuras, lo que son las formas, lo que  son las excusas en funcion del vacio, del contenido  y la forma.

Pero vayamos al principio de TODO. Esto es el SABADO 4 de diciembre a las 18 horas cuando me llaman para ir a ver la película de Noé al ciclo de "encuentro con el cine europeo" que se hacía en el Gaumont. Por lo que si la función arrancaba a las 20 como decía,y ustedes no lo saben pero, no vivo donde la acción transcurre (esto es en capital) sino que la contemplo a unos par de kilometros, por lo que "Corre Lola Corre" podría ser el trayecto que tuvimos que hacer con una amiga (y en remís  porque se me cayeron los minutos del reloj y no me daba para correr por capital) mientras me contaba que no había visto Irreversible y yo pensaba ¿a donde se va a meter cuando vea esta película? y ¿que tan terrible sería, acaso peor que Irreversible? (la respuesta mas adelante en la nota). Llegamos (no habia empezado la función, muchas expectativas, no había mas entradas, otro amigo tenia y a eso se llama  un dia de suerte, que ya te pone de buen humor...
La función con  sala llena y la presentación de su director contando anécdotas de porqué (kubrick y 2001 odisea del  espacio a los 7 años) el vacio que veríamos a continuación, no comenzó hasta las 21 horas. Mientras tanto nos debatíamos con  amigo 1  si Noé rodaría un film en 3d stereoscópico alguna vez, que sería la mejor arma (o la mas interesante) para ver en manos de un director que no le tiene miedo a mostrar nada que en  manos de James Cameron y una industria decadente. y amiga 2 decía: Es increible es re copado (Noé) (yo también pensaba lo mismo) ¿dicen que que va a pasar va a tener mucha violencia explícita? o ¿qué? .... Arranca la función.

21h02m. No es una película los fantásticos créditos de presentación hacen que sientas que estas en  una Rave, viendo una proyección. La gente grita:  Yo grito y todos aplaudimos cuando acaba el fantástico  tema de  LFO que se llama Freak. El cartel de neon con la palabra Enter marca la llegada al vacio. Pero sabemos que al igual que la gastada frase "you got me since Hello" Noé nos atrapó (puedo hablar nada mas  por los tres que estabamos ahí y mas que nada de mi obviamente, del resto de los espectadores no hablo) desde la primer tipografía estroboscópia que ocupa la descomunal pantalla. 

¿será media hora? ¿serán 20 minutos?, solo se que cuando miré mi reloj, cuando un accidente  fortuito e inesperado hizo que las luces del recinto se encendieran por aproximadamente tres o cuatro segundos que fueron  una eternidad, pude ver la hora eran 22h.30m y la gente gritaba convulsionada ( no por las luces stroboscópicas sino porque le cortaran  el viaje de manera tan abrupta) Durante esa Hora ya sabía que nos habia dado la clave de su film en los primeros segundos, y minutos. Que ya sabemos de que va a ir que va a ocurrir y a donde va con todo esto. Es en ese aspecto tan bellamente hitchockniano que me recordó a  lo que ocurre con Scorsese y Shutter Island en donde el argumento es  formal y predecible porque apunta a eso la complicidad con  el espectador, pero Noé bueno, ya saben excede todo el tiempo ¿porque si?  No,  no porque si. Sino porque por suerte no intenta demostrar nada: lo que te quiere dar digerido, te lo da digerido; la trama de enter the void es  el vacio mismo que supone el argumento liquidado en pocos minutos del comienzo, una vez que liquidaste la trama lo unico que te queda es que te relajes, y te rindas a la experiencia audiovisual que  te propone ( o resistirte y pasarla mal). No es el mismo vacio de "y bueno, nada" que me sale cuando veo películas como La red Social o tantas otras. (ahora entienden  porque  tuve que ponerme a ver a Resnais). Las  luces se vuelven a apagar ante el griterio generalizado. El viaje continúa.
Dos horas y cuarenta y cinco  minutos después el film termina o el vacio termina. Salimos re flasheados (notengo otra palabra con tanta estroboscopia, la gente entre horrorizada y perpleja, pero bien, tardaron un segundo y  medio  n aplaudir para mi gusto) yo queria pararme de la silla a ovacionar y  gritar (como en un recital). Pero  en vez de eso fui muy cholula y me saque una foto con Noé. UN MAESTRO e irreproducible todo lo que dijo en las preguntas posteriores después del film (yo prefería no escuchar tanto porque no me gusta que me cuenten, me gusta quedarme con mis  impresiones y el  film es muy claro en lo que quiere ser claro) Ahora saben porque tardé tantos días en escribir el post, porque estaba muy tomada por el fanatismo como para poder organizar algo que estuviera a la altura, y porque tengo la sensación de que necesito  verla un par  de veces mas,en pantalla grande,  tengo la convicción de que no es  ni para hdtv, ni para dvd. Es un film que  pide a gritos  te sientes en la fila (no las primeras por tu salud) pero si mas próximas, como para sumergirte y flotar en  él como las puestas de cámara proponen.

¿que diferencia a Noé de un tipo como Cameron o Fincher, a los que llamo la nada misma? Los efectos de Enter the void están realizados por la misma empresa que trabajó en Avatar, y sin embargo no son lo mismo. También dije que el argumento no es lo  que mueve  el relato, es un film melodramático, metafísico (y físico porque no nos olvidemos que hablamos de Noé y no Tarkovsky). Lo interesante de este film es que no emite jucios de valores (salvo el de mostrar aquello que pensamos o esperamos nunca vamos a ver y ponernos en ese lugar de peeping tom sin reparo alguno) es tu moral contrastada con el mundo que representa el film la que se confronta con eso: por ende se entiende porque tanta crítica de la  buena,de la mala y de la  horrorizada. No es saló porque no es un manifiesto audiovisual contra alguna política imperante, es toda la sociedad y la  violencia que ve y quiere  ver al servicio del entretenimiento, pero en el tono excesivo de un film independiente. No es un ego decadente que intenta mantener una industria monstruosa que si está vacia, es  un  ego que va a mantener una industria monstruosa haciendo arte sobre la decadencia del vacio, y sólo porque la industria está ávida de distribuir toda sensación nueva, e irreverente,  que no se hubieran arriesgado a producir pero que al verla terminada sin duda van  a comprar los derechos para distribuir. (diciendo realidades sin emitir juicio de valor)

Enter the void es por ende un juego de palabras, es lo mismo, pero diferente. Está  a mitad de camino de ser  festivalera y ser industria. es como el ying y el yang del cine, es todo y es nada,  No la misma nada a la que Hollywood nos tiene acostumbrados. Noé tiene exito en mezclar lo mejor (pero también es pasible de lo peor) de dos mundos (vale la paradoja de ser un argentino con nacionalidad europea) y da un nuevo significado para cine 3d, sin necesidad de recurrir a la estereoscopia. Podría ser digno heredero de Ken Russel, el cine lisérgico de los 70, y más.

Pero esta noche vi Muriel, porque no tenía suficientes complejidades con mi indecisión acerca del post y que iba a decir del film de Noé, por lo que  tuve que ver el film de un director, que para mi es el maestro de la  mente humana. Para darme cuenta de que, Resnais no recurre a excusas, en su relato (para nada previsible) el tiempo es otro, e mundo es otro (parecido pero diferente) y el punto de vista es el de nadie porque es el de todos. Es el opuesto perfecto a Noé con  Enter the void: la burguesia de 1963, el patetismo de las personas que se encierran, que quieren olvidar su pasado, pero que no pueden dejarlo ( sin necesidad de las drogas y definitivamente con menos sexo) pesimista, (si me permiten es la película más pero mas pesimista que le vi hasta ahora) en donde las muejeres también salen mal paradas y la pasan mal (y ni hablemos de muriel) pero no necesitan ser strippers, solo  por ser mujeres la pasan mal... Representa a un sólo mundo,  al "cine de autor" para nada comercial y que sin embargo resiste los embates del tiempo, y mas que nada representa la falta de poner  una excusa manifiesta. Resnais nunca se molesta en explicar ¿porque de pronto es de día y después es de noche? Salvo "te amo te amo"  y "providence" en donde el recurso esta tematizado (hablamos del experimento mental y la escritura) pero sólo para olvidarse en el momento en el que lo tematizó. NO necesita mostrar en primera persona el proceso por el cual el personaje puede viajar entre sus recuerdos y su vida. Y está bueno ver todas las maneras por las cuales se puede acceder o intentar acceder a los recovecos de la mente. Están  Lynch, Cronenberg y muy  pocos más contados con la mano que pueden hacer eso. Nadie hasta ahora desbancó a Resnais como el  rey indiscutido de  los caminos de mente. Sólo Resnais puede hacerme llorar por una guerra que no viví, una muriel que nadie conoció y nunca existió que funciona por extensión como un fantasma de todas las victimas de la guerra. Nadie nunca retrató un fantasma en cine como Resnais  y su Muriel. 
Antes de ver cada uno de estos films tengan  en mente una sola cosa: (olvídense de toda la diatriba anterior)


fantasma

  1. m. Ser irreal que se imagina o se sueña:
    MURIEL
  2. Espectro de un muerto:
    MURIEL
  3. Obsesión, imagen impresa en la fantasía:
    MURIEL
  4. adj. y com. col. desp. [Persona] que presume de lo que no es cierto:
    MURIEL
  5. adj. Inexistente:
    MURIEL



ácido, da

  1. adj. Que tiene sabor agrio:
    ENTER THE VOID
  2. Áspero, desabrido:
    ENTER THE VOID
  3. Con las características o propiedades de un ácido:
    ENTER THE VOID
  4. Mordaz, irónico:
    ENTER THE VOID
  5. Droga de fuertes efectos alucinógenos
    ENTER THE VOID


Un Post con demasiadas vueltas para el  vacío y demasiado directo para Resnais! (por lo que no tendrá fotos)

PD: la amiga que no conocía nada de Noé se fanatizó  y deliró como correspondía, conociendolo de la mejor manera.  Es peor y es mejor que irreversible. La violencia esta horizontalmente en esta, en irreversible se acumula al principio, pero  el planteo es diferente y la postpro mas estética ayuda mucho. Es un Melodrama con todas las letras.

Esto es todo por hoy amantes del séptimo arte!!

Movie # 177-182: Alain Resnais (Parte tres) "Finale"

Escena: 3 

DÍALOGO ENTRE CINEPHILE GIRL Y LA HISTORIA (S)DEL CINE DE REGRESO EN MARIENBAD


CINEPHILE GIRL: -Tengo mucho que escribir. ¡Mira un ratón! ¿Lo viste? ¿estará tan perdido como  yo?...
Hay no, ¡me muero!: ¡Belmondo! ¡Belmondo! (cierto no me escucha) y no es Belmondo, es Stavisky...¡Que joven que era!
Creo que el experimento no funcionó, ya pasaron mis cuatro minutos en el pasado de Resnais y volví aqui. Creo que nunca me alejé demasiado de aquí: los corredores sin ventana, los pasillos, las columnas los sillones, las estructuras, la representación...

MÚSICA: requiem para órgano compuesto por Francis Seyrig

CINEPHILE GIRL: -Los fragmentos, la creación, la mente, el pesnamiento, los animales, la percepción, las medusas, el tiempo subjetivo...

HISTORIA(S) DEL CINE: -¡Ahí estás!

CINEPHILE GIRL: -... Alain, nunca olvidaré lo  que me mostraste, ni los films que atravecé, ni loqeu vi en la pantalla. Tengo  que escribir: Je t'aime, je t'aime, On connaît la chanson, Pas sur la bouche L'année dernière à Marienbad, Providence, Stavisky...

HISTORIA(S) DEL CINE: - Si el presente le parece menos brillante que el pasado o si tenes un poco de dudas acerca del futuro, o de tu persona, que hiciste ayer, hoy o que harás mañana, debo decir que es una reacción esperable del experimento.... ¿me escuchás? ahh, se volvió a ir...

CINEPHILE GIRL: - Tengo que escribir:Je t'aime, je t'aime, On connaît la chanson, Pas sur la bouche, L'année dernière à Marienbad, Providence, Stavisky... ¿como puedo decirlo? ¿Acaso puedo decir algo que no se haya dicho al respecto? Me faltan tantas otras por ver de Resnais...
Podría dialectizar y explorar la historia del cine... podría escribir:
"No conocí a Alain Resnais, el año pasado en Marienbad. No estuve el año pasado en Marienbad, ni  recorrí sus pasillos sin ventanas,ni sus barrocas columnas, ni sus techos altos, ni sus jardínes geometricos, sus salas vacias....

(FIN)

PD: Gracias a los lectores que soportaron mis divages ficcionales al respecto del cine de Resnais y de este post diferente, dividio en tres partes por su extensión, para un cine diferente, cuyo argumentos, críticas y analisis posteriores, poco pueden aportar y dar cuenta de la Genialidad de su autor, y de sus contribuciones a la historia (S) del cine.

Esto es todo por hoy amantes del septimo arte! ( por lo menos de dialogos ficcionales  hasta que no encuentre otro autor que  lo  amerite)



Movie # 177-182: Alain Resnais (Parte dos)

Escena: 2

(DÍALOGO ENTRE CINEPHILE GIRL Y LA HISTORIA (S) DEL CINE ENTRANDO EN PROVIDENCE) 

CINEPHILE GIRL: -Es que tuve una semana complicada, dejame elaborarlo mejor: Todo tiene que ver con todo Mon ami.
Los otros dias soñé que estaba en una carcel. pero no era una cárcel, yo veia una escuela, pero en mi mente sentía que era una carcel...Los escenarios nunca son lo que parecen en Resnais, cambían continuamente, como en mis sueños.
Mirá... un  jugador del fútbol entrenando ¡Que graciosos eran los equipos deportivos en  el 76! ¿Porqué hay militares en Providence? Siempre que veo militares pienso en la memoria de mi pais, no puedo leerlo de otra manera, y  es doloroso  recordar a veces... pero no divaguemos
Providence es Lovecraft. Pero esto no es Providence. Es Providence de Resnais. ¿Porqué eligió Gran Bretaña? ¿Providence no quedaba cerca de Arkham?

HISTORIA(S) DEL CINE: -¿Vos viste Providence?

CINEPHILE GIRL: -Yo viví en Providence, pase por Arkham y Estuve en la Universidad  de Miskatonik.
Creo que estoy viendolo a Lovecraft en todo esto: la atmósfera opresiva y paranoica, el poco respecto por las estructuras narrativas "correctas", en la necesidad de volcar la cataratas de ideas que le invaden, lo sobrenatural que irrumpe como algo mas del entorno en ese mundo ficticio y en la reclusion.
Lovecraft era un genio. Resnais es un Genio y no puedo decir nada de él que ya no se haya dicho antes por otros tantos, sin dudas mas versados que yo. Sin dudas este experimento es de lo mas interesante ¿Cuanto tiempo me queda aquí?

HISTORIA(S) DEL CINE: -"Parole, parole, parole". Perdón estaba cantando ¿conocés la canción?

CINEPHILE GIRL: - Si, de Mina ¿no? pero creo que otro Alain (Delon) también la cantó...
En esta semana bastante deplorable, Resnais fue sin dudas  parte del problema y la solución. On connait la chanson fue sin dudas uno de los  musicales mas ingeniosos que vi en mi vida. Esa gente usa las canciones como lo hacemos nosotros, como las pensamos. En mi cabeza, cada vezque recuerdo una canción de NIN sueno como NIN, por ejemplo, e igual de masterizada.
Y bueno una noche de insomnio de esa semana, en la que había dejado por la mitád Pas Sur La Bouche. Creo que en parte  lo que no me dejaba dormir era haber dejado el film por la mitad. Así fue como a las seis de la mañana, bueno 5 y 30, terminé dándome cuenta que si no puedo soñar, la mejor manera de evitar pensar en como no puedo dormir, es mirando un film. Y sin dudas no hay nada mejor que una opereta  de los años veinte en tono teatral.

HISTORIA(S) DEL CINE: -Calificada por algunos como una obra menor.

CINEPHILE GIRL: -Seguramente los mismos que lo tildan de "Pretencioso", los mismos que ven "La ciencia del sueño" o peor... "Eterno resplandor de una mente sin recuerdo", cualquier cosa salida de la pluma de Kauffman y sienten que es lo más original del  mundo, critican como si Resnais fuera otro "directorcito" más.

HISTORIA(S) DEL CINE: -¿No te  parece un poco extremista tu opinión?, después de todo Kauffman y Gondry y Jonze son de mi incumbencia...

CINEPHILE GIRL: -Nunca pensé que la "HISTORIA(S) DEL CINE" fuera tan sensible...
NO estoy en contra de tus artistas, estoy en contra del lugar que los criticos les dan y estoy en contra de ciertas-mentes, por así decirlo, cuya palabra pesa y en verdad no tienen la menor idea de lo que hacen, ni consecuencia en lo que dicen...
Me han tildado de Burguesa y de soberbia. El burgués es alguien que ve toda nueva ideología que surge como la muerte para su clase. No estoy en contra de las nuevas ideologías, ni veo la muerte en el cine. Sólo digo que Gondry es un genio del artilugio, un poco histérico (s) quizas,en sus personajes masculinos; pero el histerismo es un signo de estos tiempos. En 1960 nadie tenía ataques de pánico, ni  se tomaban todo tan personal...Ahora si.
NO soy rica, pero soy burguesa, y educada, y encima escribo, y encima me preocupo por que se reconozca el valor del pasado. Mi ideologia es la imagen, el cine, la música y las artes. Mi ideología sos vos.
Me trataron de soberbia, no trato de imponer mi visión. Soberbia es creerse más que los demás. Los demás suelen confundir el saber con soberbía, sólo para justificar su falta de saber.  Soberbia por ignorancia. Yo  no  trato al que sabe de soberbio o pretencioso, yo lo admiro. Admiro como Resnais reflexiona sobre el cine representado, como maneja estructuras que se escapan a mi lógica. Estructuras que resultan hipnóticas, atemporales y atractivas. Como cerrar los ojos y soñar, como sentarse a escribir, como ver una obra en el teatro. Verlo a Resnais es ver un film que no es el film que vemos. El nos muestra lo que su mente ve de ese film: la película mental de un personaje, de un escritor, de un director o incluso de un espectador.

HISTORIA(S) DEL CINE:
-Oh, no. La perdimos, esta divagando entre los films de Resnais...


CONTINUARÁ...

Movie # 177-182: Alain Resnais

Escena: 1 

DÍALOGO ENTRE CINEPHILE GIRL Y LA HISTORIA (S) DEL CINE

CINEPHILE GIRL: -No conocí a Alain Resnais, el año pasado en Marienbad.No estuve el año pasado en Marienbad, ni recorrí suspasillos sin ventanas,ni sus barrocas columnas,ni sus techos altos, ni sus jardínes geométricos, sus salas vacias.

MÚSICA: REQUIEM PARA ORGANO COMPUESTO POR FRANCIS SEYRIG

HISTORIA(S) DEL CINE: -Pero estuviste en Marienband, tenías 24 años, pordría haber sido ayer.

CINEPHILE GIRL:-Ayer, hoy, el año pasado. Podría heber sido ayer, pero fue HOY. Hoy estuve recorriendo Marienbad; y suscorredores sin ventanas, y sus columnas adornadas, y sus interminables salones vacios, con personas inmóviles que no pestanean cuando hablan, que juegan juegos lógicos, lógicamenten entendidos por ellos.

HISTORIA(S) DEL CINE: -Entonces, NO estuviste el año pasado en Marienbad, pero hace cinco años estuviste en Hiroshima. 

CINEPHILE GIRL: -Si, vi todo en Hiroshima, Mon amour.

HISTORIA(S) DEL CINE: -No viste nada en Hiroshima. 

CINEPHILE GIRL: -Si, vi los museos, los hospitales.

HISTORIA(S) DEL CINE: -¿Qué hospital en Hiroshima? ¿Qué Museo en Hiroshima?

CINEPHILE GIRL: -Yo lloré por Hiroshima.

HISTORIA(S) DEL CINE: -Vos no lloraste por Hiroshima. 

CINEPHILE GIRL: -Es cierto. Llorépor la representación de Hiroshima.Lloré por Resnais que mehizo comprender que no necesitaba tanto cine oriental. Lloré. Pero aprendí  a amar al cine francés. Y después llegaron Godard, con Patrice y Lazlo, Truffaut con Jules y Jim... y tantos más. Y parecían sombras, sombras grises que se movían en una pantalla. Pero parecían tan vivos. Y me alejé de Resnais, pero no olvidé. Nunca olvido, yo recuerdo  todo. 

HISTORIA(S) DEL CINE: -Nadie puede recordar toda la memoria del mundo.

CINEPHILE GIRL: -Resnais puede.

HISTORIA(S) DEL CINE: -Ya que estas aquí, te propongo un experimento. La computadora te ha seleccionado. Serias un "sujeto de prueba" perfecto.

CINEPHILE GIRL: -¿Qué tipo de experimento?

HISTORIA(S) DEL CINE: -único en su clase.Te permitiría viajar al pasado y explorarlo por cuatro minutos.

SONIDO: UN ACORDE DISONANTE RETUMBA

CINEPHILE GIRL: -¿y porqué al pasado y no al futuro?

HISTORIA(S) DEL CINE: -4 minutos del futuro no son para nada interesantes, ya debes estar pensando a donde vas a estar dentro de cuatro minutos.Imagina la oportunidad de explorar el pasado y los hechos que te conducieron a ser quien sos...

CINEPHILE GIRL: -¿Ya que estamos acá en Marienbad, no puedo explorar, mejor, el pasado de Resnais? Es que ya conozco  el mio bastante...

HISTORIA(S) DEL CINE: -Eso podría tener consecuencias inesperadas... Ambos pasados podrían mezclarse en un sólo plano. No hay garantías de que vuelvas a ser la de antes...

CINEPHILE GIRL: -Cuando se explora el pasado de un gran autor, siempre existe la posibilidad de que no quedes igual que antes. Quien no conoce su pasado, esta condenado a repetirlo; pero quien no conoce el pasado de los demás, no puede evolucionar... Mi tio de america me dijo eso, es un ratón de bibloteca, y se re copa con las teorías evolucionistas...

HISTORIA(S) DEL CINE: -Muchos dicen que Resnais es pretencioso. A mi me pone  mal que se hable mal de uno de mis responsables...

CINEPHILE GIRL: -No te alteres, seguro fue dicho por los mismos que confunden pretensión con pensamiento, supongo. Los mismos que dicen "Que loco" cuando se refieren a su cine. Bueno a tu  cine también.

HISTORIA(S) DEL CINE: -Hace treinta minutos comenzo el experimento... esto no esta para nada saliendo como esperaba. 

CINEPHILE GIRL: - Yo también digo locura. Yo también digo locura pero digo que la locura es manejarse con una lógica interna. La locura no es caos. La locura es caos para aquel que cree tener cierta noción de "normalidad". ¿Pero qué es normalidad?. El loco ve la lógica del cuerdo y la llama locura.

No creo que el cine de Resnais necesite Psicoanálisis. Ni explicación. Para mi es un universo propio en donde las personas no pestanean, visten de negro, mantienen diálogos circulares acerca de la creación, y las ideas.Las ideas caminancon las personas, (¡mirá! Allá está Alain Robbe-Grillet y Margarite Duras), y
como se parecen a ellas, y hablan como ellas; por eso ciertas mentes o CIERTA-MENTE se aburre con su cine.
HISTORIA(S) DEL CINE: -Demasiado tiempo en Marienbad

MÚSICA: COMPUESTA POR KRZYSZTOF PENDERECKI

CINEPHILE GIRL: -Adoro Marienbad,¿no se parece un poco a "El Resplandor"?... No, ¡que estoy diciendo! no hay niños en Marienbad. Sabés que lo entiendo a Resnais, ¿no? : ¡¡Je t’aime, je t’aime, Alain Resnais!!

HISTORIA(S) DEL CINE: -No puede escucharte.

CINEPHILE GIRL: - Que lástima, porque siempre me dijeque el peor problema de la humanidad, es la falta de memoria, y las personas poco consecuentes consigo mismas. El es un maestro a la hora de hablar del pensamiento y la memoria subjetiva a nivel cinematográfico...Pienso que las personas deberían mirarse más, ser mas consecuentes y actuar por el altruista ideal de ser, existir, decir veraderamente lo que piensan y sobre
todo hacer notar la representación en la que viven...bueno vivimos (supongo)

HISTORIA(S) DEL CINE: -¿y que tiene que ver esto con Resnais? ¡Por fín llegamos a Providence!

CONTINUARA....