De hecho esta pequeña cinéfila no puede evitar sentirse identificada con ambos:
Supongo que Dorian Gray es el complemento ideal para bajar todo el colorido y la alegria del vivir que te deja el musical anterior: la premisa es simple, Dorian no quiere envejecer, no quiere desvanecerse ni peder su vida, quiere conservar la misma imgaen que la que su retrato, muy orgullosamente le refriega en la cara ¿ Alguien puede no identificarse con un personaje así?.... me voy a poner en plan controversial y no sólo eso, sino que voy a proclamar a Dorian Gray el mejor inmortal de la historia del cine (y la literatura), aunque tecnicamente sólo extiende su juventud por 20 años (pero con eso le alcanza y le sobra).
Así como no defendí demasiado la version nueva de esta novela de Wilde, defenderé la version autoral de Albert Lewin para esta puesta en escena cinematográfica, en riguroso y subjetivo blanco y negro, al mejor estílo de iluminación expresionista, con un Dorian (justificadamente para contrartar y por estilo) castaño y pálido, evidentemente un tipo elegante, pero que da mas miedo que el mismisimo sr. Drácula o la momia de Boris Karloff. Maravilloso Hurd Hatfield en su interpretación del siniestro joven que oculta un secreto en el atico. (ver foto) Admás de las actuaciones de Peter Lawford, Angela Lansbury y Donna Reed
Lo que mas admiré de este film, fue la vision autoral de Albert Lewin, de colocar las imágenes del cuadro en technicolor, en las etapas en que se va deformando, lo cual hace la elección del blanco y negro todavía mas macabra. ¿Estamos viendo el film desde la mirada de Dorian? ¿vemos el mundo como el lugar siniestro y oscuro que es? ¿Compartimos su obsesión hacia la pintura?....
Ivan Albright es el artista seleccionado para pintar realmente el famoso retrato de Dorian bien y Dorian Corrupto. Lo genial es ver como el cine hizo uso de artistas contemporáneos y los integró en el film. La citas son fantásticas: desde un Oscar wilde textual, cuando Dorian lee un fragmento de un poema en un libro, (La esfinge) hasta Chopin con un preludio y Beethoven con Claro de Luna, sonando en el piano de un tugurio Londinense cercano al puerto. (dudo que en los tugurios fueran tan "melancólicamente" cultos pero de nuevo, el himno a la alegría efectivamente era una canción para borrachines). En Funny face ocurre lo mismo: Sartre era casi contemporáneo, reirse de Sartre era lo mismo que ahora reirse de ... no se me ocurre ningun intelectual contemporáneo del cual reirme... (pensando) No, no se me ocurre. Evidentemente el nivel de parodia ha decaido, ahora la industria del cine se dedica a parodiar películas malas de la industria dando origen a películas todavía más malas que las parodiadas. Supongo que el equivalente posmoderno de reirte de Sartre y el boom del existencialismo entre los jóvenes de los cincuenta es reirte de la escritora y los fans de crepusculo, hoy en dia. (¡¿A que hemos llegado?!)
Como sea, retomando la crítica y ya para cerrar:, Oscar Wilde escribió:
"Each man sees his own sin in Dorian Gray. What Dorian Gray's sins are no one knows. He who finds them has brought them." (me niego a traducir a Oscar)
y en ese sentido Ivan Albright deja al espectador suponer que fue lo que Dorian hizo durante 20 años de su vida, para convertise en el repulsivo hombre del cuadro que realmente es. Al giual que la novela, nos cuenta solamente las muertes de la que es responsable directa o indirectamente el "inmortal" joven . Creo que por eso, pese a todo, siempre pude identificarme con Dorian (más aún en la novela), siempre podes decir que Henry Wotton lo llevo a eso, que la vida lo llevo a eso pero que en alguna parte de su retorcido retrato, Dorian no es tan malo como esta pintado... o al menos eso creía él.
Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!
PD: igualmente todavía quiero un vestido rosa de pollera plato para corretear por las calles de paris cantanto "Bonjour Paris"...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias corazón por comentar en el blog!