Mostrando entradas con la etiqueta Cult Films. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cult Films. Mostrar todas las entradas

Crítica | Buffy The vampire slayer (1992)

Clueless pero con vampiros.

¡Hola amantes del séptimo arte! Hoy les traigo un viaje por el valle de los recuerdos. Los míos al menos. Mucho antes del show hit que todos amamos, Buffy fue una película con un estilo diametralmente opuesto. Hoy repasamos un poco este film que ha envejecido bastante.

En cada generación hay una elegida.

La razón por la que amo Buffy es que tiene toda esa historia épica que será desarrollada en la serie, pero que en el film se deja entrever. Es una sucesión de mujeres que salvan el mundo básicamente a cambio de nada. Dejan su vida para luchar contra las hordas del mal y salvar el mundo a último momento. Creo que hoy mas que nunca ese mensaje es fundamental. No son princesas, no son todopoderosas con dones temerarios, solamente tienen la habilidad de ser expertas luchadoras y por eso tenemos esta heroína que tiene todas sus gamas de grises entre medio.

La película comienza con esa especie de profecía en la que la elegida hace su juramento. El problema es que esto es una comedia al estilo Fright Night pero sin llegar al nivel de esta y no una película de terror con algo de humor.

Buffy Summers es interpretada por Kristy Swanson. Es una porrista popular y algo hueca centrada en su glamorosa vida y su grupo de amigas. Es una abeja reina. Es odiosa, sobre todo con Luke Perry que hace de outsider. No se parece a la Buffy de la serie y eso hay que recordarlo. Esto es comedia y esta Buffy se parece mas a Cher de Clueless que a la heroína que mas tarde veríamos en la TV.



 
Buffy y yo en los noventas teníamos las mismas metas. Christian Slater for laif.

De vigilantes, vampiros raros y amor adolescente.

 Se nota que Joss Whedon fue apartado del concepto de la idea y el desarrollo posterior, y que la re escritura y las re makes a veces pueden obrar milagros con un personaje.

Los dos grandes Monstruos (actores) de esto son Merrick (Donald Sutherland) el vigilante de esta muchacha que no quiere entrenar a su manera, y es un poco terca (amamos eso de Buffy, lo franca y sin temor a encarar las dificultades que es nuestra protagonista). El otro, el gran villano, es Lothos, una especie de vampiro mítico que siempre asesina a la elegida y es interpretado por Ruger Hauer vestido como el conde drácula de Leslie Nielsen y Bela Lugosi. Exagerado, irrisorio y molesto.




Pero Buffy no seria Buffy sin LOVE STORY.  

Pike es Luke Perry. Que en los noventa era LUKE PERRY DE BERVELY HILLS 90210 no se supongo que se comparaba a poner a Ansel Elgort en una película, para que los millenials se hagan una idea.

Esta Buffy aunque atraida a las fuerzas de la oscuridad, va cambiando y deja a su apuesto novio de preparatoria por la cacería y luego comienza una especie de ida y vuelta con Pike, un chico que es un outsider, medio borracho, hasta que su mejor amigo Benny (David Arquette) es convertido en un chupasangre.

Debo decir que Pike es todo un prototipo de Spike... si no se como no lo vi venir si casi se llaman iguales, pero que no es vampiro. Para mi la relación de los dos jóvenes es lo mas destacable de la película. Amo sus momentos juntos en pantalla y al final solo quería que se besaran y huyeran hacia el horizonte. Es gracioso por la inversión de roles que el autor o el director propone. Es Buffy quien siempre le salva el trasero al muchacho y no a la inversa y el está de acuerdo con eso, no siente que su masculinidad se ve afectada o que no debería ser así. ¡Logros que a veces no se ve ni en Cazadores de sombras! 

Al final era una Buike shipper. Screen de mi Clarovideo con momento de la película:


Hermosos. Los amo. No podía vivir sin shippearlos y ese es el mejor logro de esta condenada película. (mentira) 


Y ahora el valle de los recuerdos toma el control:


El cariño con el que ví este film se debe a que cuando era pequeña la pasaban en la TV los fines de semana a la noche y obviamente yo la miraba. Para cuando la serie salió no entendía nada salvo que seguiría a todas partes, porque Buffy es simplemente fantástica, hasta cuando es una comedia adolescente (con adolescentes mas cerca de los 30 que sus 18) es tontuela y ridícula, no lo suficientemente desapegada y posmoderna, pero ambientada en LA.





4 de 5 claquetas.


Saludos amantes del séptimo arte.

The Cutting Edge (1992) | recomendada Netflix

Lo bueno de haber cambiado el estilo de las entradas en el blog es que ahora puedo escribir de películas que ya vi y que vuelvo a ver de manera recurrente dependiendo de los vaivenes de la vida.

Conocida por estos lares como "Pasion Cristal" recuerdo que durante toda mi infancia y adolescencia no existia casi fin de semana que no pasaran este film por algún canal de cable o tv, y no faltaba la ocasión que yo siempre me lo quedaba viendo. No hablo de una joya de la cinematografia sino de una historia que para variar te atrapa y esta bien realizada, sin grandes pretensiones que una rom com deportiva.

Resulta que este fin de semana estaba agregando peliculas a mi lista de Netflix cuando veo que me recomiendan The cutting edge y ahi comenzó la nostalgia por la historia del patinador de hockey reclutado para patinar en patinaje artistico junto con una chica muy mandona que cree que se las sabe todas porque el padre es muy rico, basicamente esa es la historia, y ya desde el comienzo sabemos como termina, es de ese tipo de peliculas predecibles pero que estan bien realizadas y por eso la recuerdo con tanto cariño casi como a Dirty Dancing (aunque a Dirty Dancing la quiero mas).


Lo interesante de la pelicula televisiva es que la historia se cuenta desde la perspectiva de un patinador ajeno al mundo de lo artístico, y en lo que le cuesta tener que "soportar" a la princesa de hielo. Todo se resume a la pregunta ¿Podrán Kate y Doug estar a la altura para competir en las nacionales y llegar luego a las olimpiadas?.

Es una de mi pelicula de deportes favorita, claro que el hielo es una excusa para la historia de amor de turno y es por eso que para mi sorpresa descubro que tiene como cuatro secuelas (de las cuales vi dos que tambien pueden encontrar en Netflix) una mas televisiva que la otra y sin la chispa de la original, pero que nos hace preguntarnos que tan rentable es el negocio de las películas solo para dvd o tv, sin mencionar el gran tema de peliculas deportivas y el sub nicho en el que estamos que es el Patinaje artístico.

Los invito a encontrarse con este film (ideal para una tarde de domingo) de los noventa dirigido (curiosamente) por Starsky de Starsky and Hutch, Paul Michael Glaser, al que le guardo un gran cariño y espero que ustedes lo miren con los mismos ojos nostálgicos que los mios y que despues les de ganas de ir a una pista de patinaje a probar que onda.

saludos amantes del septimo arte!

Four Rooms (1995)

Los films episodicos no son mi estilo, la variedad de los episodios suele afectar la calidad del film y atentar con la atencion del espectador, pero sin embargo no nos olvidamos que entre cada episodio podemos encontrarnos con una joya de la cinematografía, dirigida con maestria y en un formato corto que siempre resulta un placer como por ejemplo lo constituye en la contemporaneidad el corto de Gus Van Sant para Paris J'taime con Gaspard Ulliel que en menos de cinco minutos no deja de ser interesante ni serle fiel al estilo y la estética de su director.

Entonces con estas expectativas y con mi gran admiración por la labor actoral de Tim Roth me aventuré con este film de los noventa que no habia tenido el placer de ver antes.


Que puedo decir mas que es un trabajo muy dispar, el primer corto es de lo mas fumado el segundo mejora un poco gracias a Tim Roth que le mete el pecho al asunto, el tercero mejora y el cuarto que es el que todos esperan con atencion no es mas que una conversacion y una especie de remake y ya se lo que me pueden decir:  que toda la carrera de Tarantino es una gran Remake pero bueno desde mi punto de vista, lo es es cierto, solo que a veces las remake remixadas que hace le salen mejor.

Por lo que veran el corto que mas destaco es el de Robert Rodriguez que creo que fue el que se puso realmente la camiseta a la hora de hacer su episodio, divertido, entretenido y fiel a su estetica es el episodio que mas equilibrado resulta.

Aguante esa especie de prehistoria de spy kids on trash que es su episodio "the misbehavers", pero eso es lo unico que estoy dispuesta a defender del film en cuanto a lo demás me pregunto ¿que estaban pensando, estafar a la audiencia?.

No lo se de las pocas cosas de Tarantino que no estoy tan convencida de defender.

Para mirar sin esperar demasiado.

Saludos amantes del septimo arte!

Movie#550 & 551: Only Lovers left Alive (2013) & Byzantium (2012)

Viernes de Vampiros! Ustedes saben que tengo debilidad por los hijos de la noche, y en este post vamos a hablar de quizas dos de las mejores peliculas de vampiros de los ultimos años. (si Saga Crepusculo aprendé!)

Vamos a comenzar con la pelicula protagonizada por Tilda Swinton Tom Hiddlestone y Mia Wasikowska, llamada como la cancion Only Lovers Left Alive y brillantemente dirigida por Jim Jarmusch que se centra en la historia de estos dos amantes de los milenios que resultan ser vampiros. Excelente, de una estructura casi poetica, maneja un humor negro muy irónico y sutil en todo momento sobre todo si sos un fan del género y pensaste que ya viste todo en lo que materia de colmilludos podias esperar.

Tan poetica y literaria como una novela de Anne Rice los personajes de Adam y Eve recorren la noche en busca de la perfeccion ya se trate de la sangre como del arte. Sin mucho conflicto de causa y efecto el film es mas bien descriptivo y se sumerje en la visión romántica del mito de vampiro y por romantica no me refiero a Crepusculo me refiero a al siglo XIX me recordó a Tale of a vampire (1992) que fue la pelicula numero 101 que vi durante el conteo y por que no a The hunger aunque esta ultima tiene mucha mas "accion" en su desarrollo que Only lovers left alive.

Simplemente Hermosa, Tom Hiddleston derrocha facha y melancolia mientras que Tilda Swinton parece ser milenaria y construida en marmol.  Es como siempre brillante la banda sonora y la atmosfera creada por la fantastica fotografía del film.

Vamos a destacar tambien la labor de Mia Wasikowska que con su aparicion cambia un poco la temporalidad y el estilo que maneja el film y es absolutamente divertido ver la tirantez en la relacion entre Adam y "la joven" cuñada.



Pasamos ahora a Byzantium que marca el regreso de Neil Jordan a los largometrajes de vampiros luego de el afamado y notable "Interview with a Vampire" adaptacion brillante de la novela de Anne Rice del mismo titulo.

En este caso la cinta basada en una obra de teatro es muy particular con dejos de Let the right one in (original) o Let me in ( Remake) ya que la perspectiva de la historia esta contada por una vampira (muy particular) y adolescente interpretada por Saoirse Ronan.

Neil Jordan se las arregla para entregarnos una cinta oscura llena de accion y asesinatos que evita los lugares comun de los vampiros y los representa de una manera muy particular. Simplemente tienen que verla.

Visualmente atractiva, con una idea mas que original acerca de  como nacen estas criaturas de la noche, descolla una feroz e implacable Gemma Arterton en el papel de Clara, mientras que el relato de Eleanor (Saoirse Ronan) bordea el riesgo de convertirse en una especie de Crepusculo, pero por suerte, Neil Jordan esquiva con gracia ese terrible momento, sin embargo las comparaciones resultan casi inevitables.

Lo malo del film es que tiene un final abrupto que soluciona rapidamente y no de la manera en la que hubiera sido de esperar, todo el conflicto del film. Sin embargo este film si tiene accion y es para los que pensaban que sobre vampiros todo estaba dicho.

Saludos amantes del séptimo arte!


Movie #536: The Princess Bride (1987)

Desde el primer  momento en el que comenzó este film lo amé y supe que tenía que leer la novela de Willliam Goldman mas conocido por su labor como guionista de films como Butch Cassidy and the Sundance Kid, y Misery por dar un ejemplo. También resulta que tuvo la suerte de adaptarse cinematográficamente a si mismo con este film. Lo cual resulta mas  que interesante cuando nos ponemos a leer la novela y nos encontramos con toda una ironia y un universo que no existe en el film: supuestamente en la novela The Princess Bride es un libro escrito por S morgernsteen (lo mismo ocurre en el film) del cual el decide extraer las mejores partes para el lector contemporáneo como su padre sólia leerlo. Entonces el libro esta lleno de connotaciones y acotaciones al  margen muy irónicas y acídas que  en el film se plasman de una manera diferente, y es por eso que me gusta pensar que cuando tuvo la oportunidad de adaptarse para la gran pantalla, Goldman decidió quedarse con las mejores partes de su novela sobre las mejores partes de este particular cuento de hadas.
Entonces comienza con un abuelo que le lee a su nieto un  libro mientras el  esta convaleciente por una neumonía. El libro se llama The princess bride, una historia de  amor verdadero y aventuras.
Es entonces cuando el relato dentro del relato comienza:


Buttercup y Westley se aman pero su amor será puesto a prueba, bastantes veces, y no voy a contar mas del argumento salvo para decir que esta plagado de un humor bastante sutil e irónico burlándose de los cuentos  de  hadas a la  vez que logra convertirse en uno y en un film de culto. Protagonizado por unos jovencisimos Cary Elwes y Robin Wright la historia se desarrolla predecible, pero en esa hilarante y predecible rutina  que radica la comedia y el encanto que  destilan todos sus personajes.
Ochentosa, para nostálgicos que  quieren creer en los cuentos de hadas aunque tengan bien en claro que la vida no es justa ni nunca lo será pero que por unos minutos, todo puede pasar.

Saludos amantes del séptimo arte!

Movie # 508 y 509: The hunger games &The hunger games: catching fire + bonus track

Hola amantes del septimo arte, hoy les comento que vi la polemica Los juegos del hambre y su secuela pero ademas de todo (el bonus track del post) es qur me lei la  trilogia de la Collins asi que tenemos mucho para hablar.


Polemica porque la primera es una especie de Battle Royale, la recuerdan?

se que pasaron años pero no pasaron tantos como para olvidarnos de este clásico de culto, y es que se  ve que era tan  de culto que  la autora de los juegos del hambre niega tener conocimiento (como el gobierno con los extraterrestres según el opening de los x files). Y también niega que haya sido ligeramente inspirada por esto para hacer su obra literaria y posterior adaptación cinematográfica.

Lo cierto es que el primer film de Los  juegos del hambre  parece una remake de batalla real con vestuario para lady gaga y entretenimiento adolescente, que sin embargo no llega a ser nunca tan malo como Crepusculo. De hecho esperaba que  fuese peor, y por  eso no me resulto tan mala, asi que me predispuse a un pequeño experimento: leer los  tres libros de Suzanne Collins y ver el siguiente film para, de paso, ver como iban manejando las adaptaciones.

Los libros son entretenidos pero solamente son narrados desde la perspectiva de  Katniss everdeen (jenifer Lawrence en el film) lo que restringe mucho la posibilidad de ampliar sobre  lo ocurrido en la guerra que dio origen a los juegos del hambre, es decir el  marco de los hechos o mucho mas sobre otras posibles tramas y perspectivas de relato. Estas sagas tienen esa costumbre de aferrarse a la primer persona del singular y no dejarla ir hasta que  se escribe la palabra fin. Supongo que por eso la lectura resulta tan facil y hasta adictiva. Lo unico que dire sobre la saga es que el tercero fue el libro que me resulto mas interesante, tal vez porque todavia no tiene su correspondiente adaptacion cinematográfica o porque realmente deriva en algo inesperado.

La segunda pelicula se vuelve un poco mas oscura anticipando lo que se verá en la tercera, ambos films dejan de lado la perspectiva unica para narrar como el cine norteamericano nos tiene acostumbrado: camara testigo de los hechos incluyendo la perspectiva del villano del film ¿El gobierno?. En el segundo film, las situaciones se condensan o directamente se abrevian en  secuencias de montaje para llegar rápidamente  a los juegos, esta vez, con un final abierto de esos tipo bomba que te dejan diciendo¿Y? -y ahora leete el libros si queres saber como sigue o espera un año mas- todo fríamente calculado. (igualmente termina de la misma manera que la segunda novela, asi que no nos podemos enojar con hollywood)


Entretenida, pero sin pedir demasiado, sobre todo si no te ofende que re-hicieran la trama a partir de una novela y un film asiatico como batalla real que algo me dice, algo me dice que alguien de la produccion tenia que conocerlo. No apto para cinefilos puristas del septimo arte.

Entretenimiento para las masas. (todas las ironias juntas)

Saludos  amantes del septimo arte

Movie # 506 y 507: the world's end & This is the end

Es obvio que las vi en combo se diria que  ademas de la palabrita "End" las une el aire apocaliptico que cada una aprovecha mas o menos satisfactoriamente.

Vamos con la primera "The world's end es fantastica; un excelente cierre a la trilogía que forman Pegg y Frost con Shaun of the dead y Hot fuzz . (tambien de Edgard Wright). De estructura simple, agil, con toques de bromance, reinventa La invasión de los ladrones de cuerpos y la traslada a un típico pueblo Ingles.

Estaba con ganas de divertirme con algo que no sea "el film que va a cambiar tu vida" sino pasar el rato y eso es The world's end hasta con mirada nostálgica a los noventa incluida... que mas podes pedir que  un guion bien escrito y una serie de gags y situaciones acidas llevadas a buen puerto; y eso es este film.

Ahora pasamos al otro, a veces te juntas  con tus amigos y en medio de la joda alguien dice "che hagamos algo con el apocalipsis"  ya  saben, el bíblico con satanás y todo incluido. Y eso es This is the  end una susecion de cameos en un film que se queda a mitad de camino pues los gags se intercalan con una trama que no es para nada graciosa:  entonces guion mal escrito o escrito bajo influencias con mucho despliegue visual y muchas caras conocidas para compensar que en el fondo esta la nada misma. Ni todo el amor que sientas por james franco puede hacer que te fumes este film sin decir WTF?  Seth rogen no es definitivamente Edgar wright y hollywood no es la industria del cine Ingles.

Así que volví a escribir  después de mucho tiempo ¿me extrañaban? paso mucho tiempo desde Gatsby y las películas que estuve viendo simplemente eran muy malas...demasiado. (El llanero solitario a la cabeza y Antes del Anochecer cuentan como mis desilusiones mas grandes del año pero eso lo dejamos para otra ocasión) Y por eso me volque de lleno a mirar mis series que las tenía  demasiado abandonadas.

Espero que las películas que estén viendo no sean tan decepcionantes como las mías!

Saludos amantes  del séptimo arte!

Movie # Tank Girl (1995)

Que puedo decir...Chicas con armas, descaradas, parecidas a la cantante de No dout, tanques aviones, musica de Bjork...¿La Gloria?

Personalmente creo que es muy probable que Jamie Hewlett no esté demasiado convencido de esta versión de su comic... no se,  no me importa, a mi me pareció fantástica: es grosera, -es verdad podría haberlo sido un poco  más- y abusa del montaje de las páginas del cómic y secuencias animadas... pero para mi eso es lo fantástico!!! no tendría que decir que el comic es el placer de recorrer cada viñeta y que muchas  veces el cine convierte eso en una especie de bodoque textual y fragmentado... a veces, a veces no, y este es uno de los casos en los que no:  las ilustraciones de  Hewlett son magníficas, digo, se sostienen por si mismas... no hace falta demasiado para eso. El tipo es un artista y el tipo tiene estilo. El trabajo del tipo habla por si mismo, y creo que si hubiera salido mas maltrecho, lo hubiera dejado defenderse mas porque es un genio, pero en este caso, creo que no estamos ante una pésima adaptación,  la mirada diacrónica o sincrónica que tengo -ya no se cual corresponde- me ha mostrado adaptaciones peores,  y no se, ustedes  pero disfruto mucho de ver el lenguaje del comic, cuando este es utilizado bajo la forma de animacion o viñetas dentro de la propia i-realidad que maneja el film. Será que soy mujer? será que no siento devoción ni fanatismo exacerbado por otra cosa que no sea el cine? o que el cine para mi no necesariamente es de espíritu realista, que no logro entender el porque de la búsqueda de ese hiper-realismo (hiper, porque es obvio que no es real, pero lo intenta exageradamente, como si un nabo un dia decidiera ponerse un traje y ser heroe) o copia cinemática de las viñetas de un comic... no lo entiendo, ni me agrada. Por eso este film me encantó. Que se yo I' m just a girl , como cantaba la Stefani en los noventa y disfuto de los tanques y las protagonistas alienadas, adentro de un mundo todavía mas alienado que ellas...

Lo mas raro es que,  -ahora si hablemos de las damas-  es más impactante y notable la carrera de Catherine  Hardwicke como Diseñadora de Producción : SubUrbia, The Newton Boys, Tank Girl, Braindead... que la que tiene como directora... es mas casi podría decir que es admirable su labor de  Diseño de Produccion, es un trabajo: recopilar la data, las llamadas, los contactos, el manejo de la produccion... y como puede ser que puede encargarse de diseñar la producción a estos films y lo que nos despacha en sus films como que tiene a apestar, si hace millones, pero tiene a apestar... en fin paradojas de la vida...

La otra Dama en todo esto es la aquí jovensísima Naomi Watts que, con el pelo castaño y look intelecualoide reprimido es igual de llamativa y excelente que rubia y oxigenada como está el día de hoy. Y Lori Petty la tank girl del título, asi una figura olvidada de los noventa, hoy por hoy... ¿será que todavía tengo demasiado presente Point Break? salvo por alguna que otra aparición en tv  ya saben, acá estaba genial, me encanta la voz que tiene, y que pone para el personaje, ese tono entre "estoy super volada " y "te hablo como si fuera un cartoon",  o "con serios problemas de desarrollo mental"... ahh los '90...



En fin, ciber punk, comic, Jamie Hewlett, armas, tanques, chicas extremistas, complicadas de armas tomar, canción de  Cole Porter y encima como si fuera poco: Malcom Macdowell en el lugar del villano...GENIAL. La mejor manera de pasar una tarde de fnde.

Esto no es todo por hoy amantes del séptimo arte!

Movie # 484, 485 & 486: Prince of darkness, Assault on precinct 13, The Fog

Si es mi época de ir cerrando... filmo grafías: ahora le toca a John Carpenter que, esperemos dentro de poco estrene "The ward".
Voy a comenzar diciendo que de dos de estos tres films había visto la remake y que tal vez eso me detenía a la hora de ver los films originales... recuerdo que padecí la remake de The fog del 2005 y me había quitado un poco las ganas de ver la original... pero que errada estaba. De hecho lo gracioso es que la original no tiene ni uno de los clichés malísimos que le pusieron a la remake del 2005... y lo que tengo que decir es  que mas vale que Carpenter es un genio... asi que no es nada nuevo que las tres me hayan resultado fabulosas cada una a su manera.



Saben que?, no tenía demasiados ánimos de ver "Prince of Darkness" porque, yo no se ustedes pero me cansa la manera en la que hollywood y el cine de terror nos cuentan esas historias sobre  el catolicismo, la iglesia católica, lo mal que anda el vaticano o de curas trantando de hacer exorsismos... las detesto, detesté El Exorsista y todas las que le siguieron. Me parece ridículo, ni siquiera son cristianos para empezar a bardear o usar con criterio la imagineria religiosa...pero lo que no contaba es con que Jhon Carpenter no es Hollywood, así que alrededor de los 15 minutos...la historia se vuelve realmente "gloriosa", no quiero develar nada pero implica que Jesus es un alien y el diablo una cosa gelatinosa verde en un tubo...la gloria!!! ahí recorde que Jhon siempre se las arregla para ser tremendo... si hace un film sobre un pueblo asediado por fantasmas, hace que sea una crítica a la moral de la gente que funda la sociedad en la que los personajes viven , y si hace una de acción hace que los criminales sean tan simpáticos como los protagonistas...

El arte de John radica en la manera en la que construye "la amenaza externa" el "ellos", ya sea una cosa amorfa y liquida que posee a las personas, un grupo de fantasmas leprosos que se esconde en la niebla, o un grupo de pandilleros, y aunque el ellos sea un "nosotros" siempre se las arregla para darle esa cualidad "demoniaca" o "villanezca" que hace que todo valga la pena. O sea en pocas palabras: sabe caracterizar personajes sin irse por las ramas y todavía más en cuanto a los villanos, sabe que es mejor si no dan discursos o explicaciones molestas... un villano sin una explicación que justifique su violencia y sed de destrucción asusta mas. Y sabe manejar los tiempos, ni hablemos de la música...la musica en sus films es siempre un 10. Ya quisiera yo que la realidad estuviera musicalizada con esos bajos y acordes repetitivos geniales que tiene... sobre todo si la realidad va a parecerse a un film de terror. Me recuerda a algo que leí una vez, y es que los acordes graves, repetidos de cierta manera, son ideales para inducir cierto tipo de ondas mentales como para entrar en trance. Y puede ser...
Lo que me sorprendió de Asalto en Precinto 13 fue que con un presupuesto modesto se las arregla para hacer una especie de "night of the Living Dead/warriors" en una comisaria, y que los personajes resulten tan cercanos: ninguno tiene habilidades super humanas, parecen gente que de repente se encuentra con una noche infernal... y eso es simplemente genial, no sabes nada de los atacantes, salvo que los mueve la muerte, y que con cada ataque salen mas... ¿salen de las macetas? eso es la cualidad sobrenatural, y también esta el shock...  24 my ass pensaba mientras miraba esto que es una especie de crónica, con relojito cronometrando el tiempo incluido.  Y después no podía dejar de compararlo con la secuela... digo si me gustó, me encanta Ethan Hawke y la escena del principio, es un 10... Jhon leguizamo tambien, digo me gustó pero viendo la original digo... no es una remake, es otro film completamente distinto y bueno esta mejor, mejor que no sea una remake, pero el de Carpenter si esta mas cerca del terror psicológico que la acción trepidante de la versión 2005.
No se mejor ni hablemos de la Remake de La niebla... creo que la original, la de 1980, esta cerca de ser uno de los mejores films sobre fantásmas que he  visto. Y leyendo mas me encontré con esta nota, que cuenta un poco sobre, todo aquello que "la niebla" no tiene, que es  lo que convierte en algo genial...  recomiendo leerlo luego de haber visto el film:
http://www.kindertrauma.com/?p=13407

a veces y con esto ya iré terminando el post... me pregunto porqué la necesidad de hacer remakes...digo insisten en que es "para acercar el film a un publico nuevo" y puedo llegar a entenderlo... pero ¿porque ponerle giros innecesarios que no estaban en primer lugar? ¿explicaciones tontas? ¿efectos peores? ¿hacer hablar a los villanos? -creo que se pierde mucho cuando el villano habla y solo tiene para decir boludeces, con todo respeto, si no manejas la ironia como tu amigo Freddy Krueger, (el de 1986, no la remake) mejor callate la boca... es tan feo ver como  el cine de terror de los setenta  -pienso en el giallo, pienso en carpenter o Romero-   tenía mejores cosas que ofrecer que lo que hace hoy. Digo: si vi diez films de terror buenos del 2000 en adelante es mucho...A veces pienso que le hizo muy mal al género, el dejar de ser tan "sub-género": O las modas son malas, o todos creen que el Terror es mas fácil de lo que parece y se creen que son el próximo  Carpenter...

PD: la banda sonora de asalto en el precinto 13 se parece mucho a una cancion de U2 no?

Esto es todo por hoy amantes del séptimo arte!




Movie # 479& 480: Tron (1982) Tron : Legacy (2010)


Tron (1982) me hizo pensar un par de cosas que no necesariamete tienen que ver con el film en sí especificamente... o si. -Dependiendo de como se lo mire-

Primero, me hizo recordar a una charla que tuve los otros dias, en la tv estaban dando el film"Hackers" ¿Lo recuerdan con Angelina Jolie?... y me dice un amigo que es programador - y esas cosas- "me querés decir a quien se le pudo ocurrir que un gusano, de virus, tenga forma de gusano?" "A quien se le ocurrió esto ?"



Evidentemente no  habiamos llegado a hablar de Tron, pero ahora que vi Tron digo ... "¿?" -si dudas muchas dudas-... la certeza es que para la epoca si era algo adelantado, pero la imagineria con la que representa el mundo virtual uno podría decir que es la misma que se encuentra en metrópolis de Fritz lang, sólo que mas chatarra... ¿como la versión "comida chatarra" de metrópolis?

A ver entonces me puse a pensar en lo dificil que debe ser tener una representación gráfica de un mundo digital, para mi un bit no tiene un aspecto definido, y se que es algo que se traduce como 0/1, pero nada más... entonces aqui llega la cuestion que mas me interesa pensar en relación a este film "ochentoso" y es que: si en los Ochenta, vos ibas a IBM a aprender (literalmente aprender) computación, lo que te enseñaban era Programación. De hecho eso hace que te replantees, lo mucho que en verdad dependemos en la actualidad de interfases gráficas bien diseñadas... en comparacion a las personas de los ochenta, que  -rudimentariamente y todo lo que quieran-, se la pasaban programando todo el tiempo, creo que tenemos un par de retrazos... es como -a ver-: si estamos todos lo adelantados que queramos a nivel tecnológico comparado por todas partes de los 80, pero ¿cuantos de nosotros podrían arrelgarselas si: El photoshop se manejara solamente con códigos o tipeando entradas de datos?, y lo mismo facebook... entonces, si bien por un lado estamos mas adelantados en posiblidades técnicas, pero cada vez nos vamos dando cuenta de que estamos mas  limitados en lo que a nivel "progamación"  respecta...-digo a nivel de usuarios no a nivel de "persona que se dedica a la programación"-

Entonces, como para pensarlo, y tambien para pensar el tema monopolios/pirateria/ e industria del cine en relación a Tron... si cosas que no estan para nada en el film, que esta bien si lo miras como "Entretenimiento ochentoso"  pero que esta mucho mejor si lo pensas en relación de un par de cuestiones de los tiempos que corren:

Hollywood se ha encargado de glorificar la figura del Hacker, el tipo que se corta solo y lucha contra el monopolío digital, esa especie de "David vs Goliat del mundillo 2.0"  y por ende resulta irónico que lo que plantea por un lado como algo "Copado" -yo no se  ustedes pero nunca vi un Hacker que no sea inteligente rápido  y  en  argot nacional "un flor de vivo"..  cuando por el otro  lado Hollywood esta literalmente "desesperado" por la pirateria de los films... para pensar... creo que dentro de su muy fallido discurso se encuetra la semilla de su propia destruccion...y eso está re copado desde mi perspectiva. O no están tan desesperados como nos quieren hacer creer...

El otro tema es el tema de los games... en ese aspecto, sabemos que los games en 3d no existian en la epoca de Tron, ni las Touch tables, ni esas cosillas...lo cierto que es ya de un tiempo para acá, el mundo de los videojuegos se plantea como más innovador e interesante que el mundo cinematográfico... algunos manejan un nivel de abstracción fantástico, otros una especie de hiper-realismo avasallante... y sobre todo: manejan un caudal de información condensada dentro de un mismo frame -vidas, nivel, mapas, estatus, el  juego que se esta jugando, el punto de vista o la cámara que se maneja, si es multiplayer ni hablemos mejor- que es realmente alucinante para pensar simplemente en el hecho de como Hollywood todavía no entiende que los espectadores estamos preparados para mantener tantos correlatos ocurriendo al mismo tiempo...y nos siguen subestimando llenando un relato con explicaciones inútiles -INCEPTION- y esas otras cuestiones...

Ahora toca la secuela!!! cuya gran falla a nivel narrativo es lo que les acabo de plantear como un problema en el parrafo anterior: la proliferación de explicaciones... ¿que necesidad? Tengamos un momento de reflexión y sinceramiento personal,  y es por eso que voy a recurrir al tema que los fanas de las ciencia ficción mas acérrimos pueden entender: STAR WARS Y LOS JEDIS....yo sólo les quiero dejar picando la siguiente pregunta ¿les satisfizo en su alma o realmente sienten que necesitaban la explicación acerca del poder Jedi, su origen, el entrenamiento, o que le explicaran la historia de Darth vader? - y esto no es para todo el mundo, est es sólo para los fans-  Yo no se y de verdad me interesa saberlo... digo ¿no era mil veces mejor esa idea de los Jedi que maneja los tres films de los setenta?, que digan lo que digan para mi son los primeros siempre... pónganse una mano en el corazón y respondan... ¿no es mejor omitir explicaciones y  conservar "la magia"? ¿para que arruinar irrealidades ilusorias con explicaciones no?



Ya del vamos, con Tron: legacy,  me asusté de la explicacion tonta que Jeff le da a su hijo... digo si en la primera no hacia falta porq aclarar como se ven los datos viajando... ¿porque en esta lo hacen? - y que feo feo feo el maquillaje digital de Jeff ... que feo...digo yo no se si vieron que hay algo en los ojos, algo en el brillo de los ojos que le falta a todo modelo 3d que pretende ser "realista" y esta rodeado de personas "vivas"... no se ¿será que le presto mucha atención a los ojos? o que ¿un modelo realista de una persona en 3d es lo mas parecido a tener un muñeco de cera que habla?

Por ende creo que  califica como : "una de las peores intros de la historia del cine para una secuela," intro de la que se habría podido prescindir... -de hecho podés prescindir de todo hasta el momento que llega a Arcadia-

Y alguien me quiere -cuando la miren-¿o porque las necesidades de escenas cotidianas en una realidad alternativa de un mundo gamer: ej: cena, discoteca, habitaciones?
 Lo unico bueno de la disco es la musica de daft punk que en ese ámbito, suena mas como a Daft punk, o tal vez que ellos esten en la cabina, aunque podrían ser dos extras cualquiera con cascos...Tremendo. Digo la primera evita todo eso... es  mayormente aventura, sin interrupciones...de hecho lo único que me interesaba era el juego y fue lo que menos duró...es como decir... cuando todo lo demás está demas...

Lo unico bueno de Tron Legacy es que los criticos no deberian arrancarse las mechas, ni matar demasiado a ningun film, porque nos recuerda que siempre puede existir un film peor... esto es: Hollywood siempre nos da peores films y con explicaciones mas tontas que mirar, digo aunque creas que este es uno de los peores tenes que tomar esa distancia...  y pensar que el paso de los años hará que siempre nos encontremos cosas peores... EJ: Tron Legacy es peor que INCEPTION, pero ma ñana seguro sale algo peor que ambas dos... y ésta por lo menos lo tiene a Jeff Bridges que parece un Jedi... (el jeff vivo, y  no el muñeco de cera de 3d)... lo unico que no entiendo es ¿poruqe se llama Tron: legacy? ¿POrque no Clu? ¿Porque no Quorra? digo... si de títulos malos hablamos...  en la primera tiene sentido que se llame Tron... ¿pero aca? para la no-bola que le dan al programa Tron...y lo mal que lo tratan los escritores de esto... sinceramente, para pensar...

Esto no es todo por hoy a mantes del septimo arte!

Movie # 477& 478: Logan's Run (1976) - Slaughterhouse 5 (1972)

Me estuve dedicando un poco a la Ciencia Ficción nuevamente... creo que hay muchos films que no vi mas que nada porque nunca fue un género que me interesara bastante, en general creo que es imposible sacarme del hecho de que la mejor ciencia ficción que vi, lo hice de muy pequeñita y en general en producciones o de los 50 en blanco y negro...o en la tv con la dimensión desconocida, Invasores y un breve etc: igualmente un poco se ha "modificado" lentamente con los años, y tambien consideré geniales un par de los films ochentosos que miraba en mi infancia, y bueno ni hablemos del aporte de esos señores de Cahiers... pero de algún modo sigue siendo un género problemático para mi y creo que la raiz de lo problemático esta acá, en 1970...

Fuga en el siglo XXIII -yo conocía mas la serie que esto- es tan setentosa que tiene cosas geniales y otras que son en promedio terriblemente irrisorias... de recordar el tono alienado -y hippy- de Michael York cuando regresa a la ciudad y le grita a los habitantes instándole a que le sigan... se me revuelven las tripas, o me rio demasiado todavía no me decido.



Pero si  lo vez como una comedia podría llegar a andar, ahora si te lo queres tomar en serio...incluso ellos mismos te habilitan a que te rias del asunto, hay una línea de Michael York (Logan 6) que dice "it all made sense until box" -risas de la audiencia supongo- ¿estaba siendo irónico no?. En fin...creo que lo que mas me gusto fue el giro "planeta de los simios" que pega el asunto después de lo de box... eso creo que fue lo que más me gustó - ademas de la banda sonora- y googleando creo que me doy cuenta el porqué: Jerry Goldsmith hizo banda de bandas sonoras (cuack) para películas como el Planeta de los Simios, Poltergeist, la profecía y todas esas que miraba cuando niña... increíble, lo que más me gustó es lo electrónico del asunto en la banda sonora. Parecía mega contemporánea con esos ruidos a lo Tron, Daft Punk, o Chemical Brothers - tal vez será al revés y será que hoy se copian de lo de antes?-

Pero  volvamos al conflicto existencial que tengo con los setenta en Hollywood y esto de la Ciencia ficción setentosa...me puse finalmente a ver  Slaughterhouse 5... lo unico que puedo llegar a negociar es con el hecho de que yo leí la novela y me fascino, me fascinó el modo en el que Kurt se mete en la historia y hace personaje, en el relato acído y desalmado, en las descripciones tremendamente amargas de la segunda guerra mundial, y mas que nada me dejé seducir por ese hecho que -la literatura suele permitirte mas veces que el cine- y es  la falta de explicaciones... en la novela me fascinó el hecho de que no tiene que explicarte ningun mecanismo rídículo para viajar en el tiempo, salvo por el hecho de que cierto dia, Bill Pilgrim (ese es el nombre del protagonista Pilgrim=peregrino) became "Unstuck" in time , así de simple - complejo, satírico, irrisorio y librado a conjeturas posibles e imposibles- Bill Pilgrim dejó de quedarse "pegado" al tiempo y empezó a saltar a través de su vida...Es genial, y ni hablemos cuando la novela habla de los Trafalmadorianos (no estoy demasiado segura  de la palabra porque, la leí en ingles "trafalmadorians") y como Bill fue abducido por los extraterrestres.



Creo que el gran problema que tuve con el film es que, si lo dirgía Alain Resnais,  era probablemente perfecto y no quedaba demodé... digo a su manera, Alain Resnais tiene una historia irónica acerca de un hombre que se vuelve "unstuck in time" con Te amo te amo... pero esta, esta hubiera sido fantástica para Alain, o para Cronenberg... la descripción de como ven el mundo los Transfalmadorians es tan audiovisual... y acá no está, aca no esta eso de ver todos los tiempos al mismo tiempo... así que  aunque es una película interesante en cierto aspecto -digo lo de la guerra , el uso del montaje y demás- creo que me defraudó mucho... mucho. Pero no puedo culpar a nadie mas que a la fantástica y sórdida prosa -se me vino a la mente el adjetivo "podrida" , "envenenada", y de héroe genetiano de la ciencia ficción- de Kurt Vonnegut que es lo que le falta al film...
pero miren... iba a hablar de un film, y termine hablando mas de una novela.... suele pasar, se necesitaba un gran autor para trasladar esa novela al cine, mas que nada uno preocupado por el tema de la memoria, de la historia de la humanidad, de lo terrible de la guerra, y lo delirante del concepto del tiempo.... evidentemente.

Esto no es todo por hoy amantes del séptimo arte! (tengo muchas mas pelis de Sci fi acumuladas)

Movie # 454-458: DarkCity, Brazil, Alphaville, Inception, Farenheit 451


Todo empezó hará alrededor de  una semana cuando decidí ver “Dark city” y al finalizar el film no estaba demasiado segura, parte de mi sentía una insatisfacción tremenda, aunque otra parte pactaba que  tenía sus momentos interesantes brillantes y de efectos geniales, por lo  que no me podía  decidir bien sobre como escribir lo que sentía en ese momento. Entonces se me ocurrió que podría enfocarlo  en relación a otros films de Ciencia Ficción con  elementos retro-futuristas, ya  saben: cosas anacrónicas de tiempos como los cincuenta y el film noir en algunos casos, enmarcados en un mundo o universo del que so se sabe demasiado pero  se presume futurístico…
Entonces  me dije:
Brazil (hace mucho tiempo queria ver ese filmde Ferry William)
Alphaville (un Godard siempre es un godard)
Inception (para ver en  que anda el cine contemporaneo)
Fahrenheit 451 (porque si lo vo a God como no ver a mi querido Truffy no??)

Tambien tenia planeado ver Existenz de Cronenberg y  Solaris  de Tarkovsky pero era estirar demasiado mis limites, no tendría que escribir un  post tendría que escribir una Biblia… así que quedarán, al igual que muchas otras películas, para un futuro no muy lejano…

-el orden  en que las nombré fue el  orden en que las vi, sólo para que tengan en cuenta – y además porque para este post quiero mostrarles un pantallazo de mis estructuras congnitivas de pensamiento… o sea este es mi mapa mental al respecto de estos films:


Y aunque esta incompleto, porque a cada palabra le corresponde una imagen mental que a su vez se une a otra imagen mental y así su sucesivamente… creo que explicar la totalidad de este mapa me llevaría mas que lo que ustedes están a dispuestos a leer en un blog .

En pocas palabras, no se que cambio se ha operado en mi para decirles que sinceramente no me interesa  más hablar de las películas que no me gustan, o enojarme por la ultima  película que vi que no satisfizo mis expectativas… ¿será que me estoy volviendo mas vieja? O será que realmente me importa mas concentrarme en lo positivo del cine y lo positivo es que puedo defender el cine que amo y tomar el cine  que no-amo por lo que es: mas cine…

Dark City me hizo dudar, si es una obra pasible de ser considerada de culto, tiene efectos mas que brillantes, y momentos notables, pero también se queda a mitad de camino en mi mirada: se queda a mitad de camino entre la identificación  y el resto de las películas que no me producen nada, ¿Qué no le  hablan a mi corazón?   Pero como quise comprobarlo me puse a ver Brazil.
Brazil es brillante –por momentos- lo cierto es que parte de mi seguía sin hacer “clic”. Sin embargo en comparación es más extrema y personal que Dark City de Proyas… Gilliam es un genio, pero no se si mi clase de genio. Me encantó la burocracia y que estuviera a mitad de camino entre la parodia descarnada y el futurismo. Y el final es como decir “Brazil es un estado de la mente”. Lo que sigo sin entender son las dos horas y media casi de duración para llegar a eso…
Entonces lentamente nos acercamos mas al centro de todo, entonces miro Alphaville (pero esa la guardo para el final junto con Fahrenheit 451)
Con respecto a Inception, si esperaban leer un manifesto Anti-Nolan, creo que se equivocaron, pero se que tampoco van a leer ningún manifiesto a favor. Sólo se que mis sueños son mas grandes y que si mi consciente ya piensa de esa manera, que esta mal dibujada, porque las imágenes son paralelas y no lineales, son paradigmáticas sintagmáticas, aleatorias y coordinadas por una delgada línea que las une como en una red, solo  me queda  pensar que  mi inconsciente todavía está en un estado peor…Lo cierto que lo de Nolan es un “decente” film de  acción, nada mas. Se que podría arrancarme las mechas pensando “como esto puede tener un 8.9 en imdb” pero esa era otra chica cinéfila, ahora simplemente lo veo en términos de identificación y digo cosas como que la única conexión emocional que tuve fue con el chaleco de Joseph Gordon Levitt…el chaleco ese debería sentir orgullo de que Joseph lo vistiera, y lo paseara en compañía de esos trajes divinos ¿estilo años 50? En ángulos y posiciones diferentes. Que puedo decir… me gustan los chalecos y no tengo control sobre mis ideas. Pero bueno es un film decente, bien comercial y no de esos que uno espere le cambien la vida, yo nada mas alabo los momentos cinematográficos que modifican mi existencia de alguna manera, por ende los menos…lo único que me agrado fue justamente la única cosa que no tenía más efectos que el de montaje y fue el final (que no se si será lo que mas notará la mayoría encima pero bue…)

Como dije: si quiero profundidad se adonde tengo que recurrir, si quiero que hablen el idioma de mis sueños se a quienes tengo que recurrir (Resnais, Linklater, Lynch,  Luhrmann, Minneli, Cukor, Rohmer, Scorsese, Burton…) y por eso recurrí a Godard y a Truffaut. Se que si quiero emocionarme o conectar en más niveles que los tres  que plantea Inception, me  encierro a ver un film de ellos.

Esta es  la primera vez que un film de Ciencia ficción me  hace llorar (Starman me emocionó y ET nunca me agradó ni de niña…), y con esto digo: los dos me hicieron llorar pero lagrimas diferentes. Porque juntos (Truffaut y Godard), uno al lado del otro son como los personajes de los gemelos que son los hombres-libro que encarnan Orgullo y Prejuicio. Juntos estos dos forman una simbiosis perfecta. Se necesita de un genio para tener una obra de arte que supera todas las barreras del tiempo  y el espacio. Y acá tenemos a dos. De hecho podría jurar que acá se intercambiaron los roles: la historia de JLG es mas romántica y la de Truffaut es mas intelectual, o sea ambas son románticas, ambas son futuros distópicos, en ambas  hay censura y los sentimientos están controlados, y cada uno se aproxima de maneras diferentes.
Así que realmente no se como separarlas solo se que Godard es el que dice cosas como:

“Somos la felicidad y nos dirigimos hacia ella.” –Lemmy Caution/humano- “Para nuestra desgracia el mundo es real  y para mi desgracia yo soy yo.”-Alpha 60/ la maquina- por ende Godard se  ubica como humano y máquina  al mismo tiempo.

Y Truffaut se encierra a quemarse con sus libros favoritos si es necesario. Truffaut se los memoriza y se transforma en la obra, Truffaut se convierte en carne de sus pasiones, acá la literatura y la historia del arte.

Y ambas… ambas son de una terrible soledad… no se si la que estaba solitaria en ese momento era yo, pero ambas me parecieron terribles por reales –como si hubieran hecho futurismo- y cercanas…IDENTIFICACIÓN: como si en el momento que las veía yo tuviera la convicción de que vivo en Alphaville, o en Farenheit donde las personas olvidan el significado de las palabras, ven realitys shows, me discuten el porque de los libros…-esto me recuerda a que en el diagrama no figura que mientras miraba el monologo de “porque hay que quemar la biblioteca” que le hace el Jefe de bomberos a Montang, yo me reía y lloraba al mismo tiempo simplemente porque ya escuche todos esos argumentos una y otra vez de personas a las que no les gusta leer…y hablan mal  del cine que miro sin darle una oportunidad –como si tuviera que hacerlo justificable a sus ojos- o porque las personas todavía amamos, todavía sufrimos, algunos todavía no tienen conciencia, otros todavía hacen la  guerra –con apretar un botón – y se olvidan frecuentemente de la paz...Y esa es la razón por la que a partir de ahora pienso que definitivamente sólo vale  la pena matarse por las grandes pasiones –si como la señora que se prende fuego con sus libros- y no perder el tiempo matando un film sólo por el simple hecho de que no pude Identificarme o conectar para nada con el.

Esto no es todo por hoy amantes del séptimo arte!!!

Movie # 432: My Sassy Girl (2001)

A ver  hoy puse Submarino (de Vinterberg) y la saqué a los 10 minutos, quería ver la película Koreana HAHAHA (2010) y no me funcionaban los subtitulos, puse I´m still here, 30 min y la saqué, no quería ver Slaughterhouse Five, y no encontraba Conte de Pritemps que la tenía hace mucho, pero... justo cuando creía que todo estaba perdido dije, "no tengo muchas ganas pero mirá tengo para ver My Sasy Girl hace mucho tiempo, y dios sabe que necesito hacer espacio en disco"...


Lo cierto es que al ver que duraba mas de dos largas horas casi corre el mismo destino que las otras, pero  después de soportar no "meter la mano" para detenerla y darme cuenta que "no tengo tiempo para esto, hoy tengo que ver una como sea"


Lo cierto es que como dije, el cine asiático me cuesta (el chino mas que nada), pero el cine Koreano, resulta que me gusta cuando se trata de  comedias exageradas y melodramas desencadenados ( y lo mismo pasa con los  señores japoneses).
 My sassy girl, no me convencio desde el  principio, no es un film que vayas a amar desde  el primer fotograma, es como que a medida que pasa el tiempo el film  va mejorando y creciendo en simpatía con  el espectador, que para cuando llega al final debo admitir, se me caian los lagrimones con los giros narrativos tan  maquiavelicamente y notoriamente melodramáticos... creo que la verdadera joya son los 30 minutos finales, pero que si no fuera por todo lo otro  que le antecede no podrías decir lo mismo...


Ella  es divina, una loca, (la de Windstruck) pero divina. Que es convincente como super-guarra, borracha y gritona  (hablando acá de personalidades  bipolares tremendas) y delicada margarita cuando esta callada... Lo cierto que es como que se  las hubieran arreglado para adaptar una especie de comedía física (tipo slapstick) del tono exagerado y burlon, cuasi  Buster  Keaton los señores asiáticos (que anda a saber  de donde les viene a ellos) pero agrasado, y no tener conflictos en mezclar ese tono "grasa" o "cheese" con una trama melodramática  (Que admitamoslo tambien es Cheese pero meencanta!) tremenda.


Mas divina de lo que sospecharía iba a ser en verdad, asi que excedió mis expectativas, y una parte de mi terminó dando gracias, por haber visto, primero la  versión original... después veré que hago con la remake...


En fin, esto no es todo por hoy amantes del septimo arte!!


PD: Hay se que no soy ni la mitad de golpeadora, ni la mitad de borracha perdida pero si se que he tenido a las corridas a un par del mismo modo que ella con el  pobre Kyun Woo, y ¿que puedo decir? "lo siento no puedo evitarlo" (la mejor parte de todo el film) Lo mejor del cine es cuando las fronteras no importan, que importa Korea,  al final del día el cine es sobre las personas,y créanme las personas pueden (podemos) ser muy clichés... sino, no se entiende porque al final del día,  tanto despotrican los hombres diciendo "detestar las películas románticas"  y al final terminan escribiendo cosas como estas??.... cosas inexplicables del mundo audiovisual (genial la parte cuando el se pone a defender el melodrama).






Movie # 431 Braindead (1992)

A ver que problema que problema: es obvio  que Peter  Jackson tenia que mostrar lo magnánimo y "serio" que podía ser tratando de llevar al cine una de las adaptaciones de cine fantástico mas grandes (por extension  también) de la historia dándole nuevas dimensiones a la palabra "epico" pero lo  cierto es que  también hay que agradecerle que el  cine se haya llenado de  films de cine "fantástico" de dudosa calidad y haya una superpoblacion del tema...

¿pero no extrañan al Peter Jackson que nos entregaba esa alienante y cinéfila relación a´l extreme entre Kate Winslet y Melanie Lynskey? ¿O al que nos hacía reir y asustar en The Frighteners con Michael J  fox?
Nose , despues de  LOTR, lo siento pero no toleré King Kong, y ya no quise ver The lovely bones... como que se perdió algo entre tanta grandilocuencia visual...

Lo bueno es que Braindead es anterior a que parte del cerebro creativo se le quedara atrofiara con tanto efecto visual y planos generalísimos de elementos generadas por computadora, y se podría calificar como un Strictly ballroom sangriento, ya saben como es: Australia, gente muy rara, amores imposibles, madres terribles y zombies caníbales con pústulas de pus que quieren convertirte en su almuerzo.... Creo que se pierde mucho  mas cuando un director quiere mostrar que "puede hacer cine en serio" de lo que uno se puede imaginar, creo que el  momento de  la "seriedad" es una  gran tragedia en la vida filmográfica de un director... sino vean el ejemplo de Resnais, que es fantástico, como se sigue aventurando  a mantenerse fiel sólo a una cosa: a su estilo. ( Y Godard!!).

Es gore, es comedia, es mega irónica y super exagerada, para pasar el rato, asquearse (no querer comer postre cremosito en casa de nadie,  no ir al zoo y acercarse a la jaula de los monos ratas esos...) y reirse bastante.. Mientras la veía, casi estaba deseando que a Peter Jackson le picara el  mismo bicho que a Sam Raimi y que regresara al  género que le vio nacer como director... Peter Jackson necesita ya dejar un poco de la épica obtusa de colores apastelados, y volver a las raices. No hacer lo mismo que antes, después de todo el paso de los años, y el conocimiento adquirido en materia fx le van a pesar, pero  que se fije en el buen  ejemplo de Sam y Drag me to hell

en fin... cosas que pasan y se pierden cuando un director se vuelve rentable y quiere ser tomado en serio (por la industria obviamente, sino  para quien)... la seriedad es un problema que nos afecta a todos... ¡cuidate!. (ni me hagan comparar esto que es genial con el bodoque de The Walking dead  que es el claro ejemplo de como la "seriedad" arruina  hasta a los zombies)



PD: uno de los trailers mas divertidos, creo que le sigue al de La guia del viajero intergaláctico...

Esto no es todo por hoy amantes del septimo arte!

Movie # 429: Pink Flamingos (1972)

Hay como odio los 70! si los odio. Odio la cultura de los setenta y si tuviera el poder de borrar una década del calendario creo  que sería el  periodo que va de  1969 a 1979/80 ( y si se pudieran borrar también ya que estamos borraría el 1935-1946 porque moralmente no  podría no hacerlo...) detesto a esa gente toda peluda que vivía en esa época... que asco!!!! Hippies asquerosos que no conocían la crema enjuague ni las maquinas de afeitar... Cada vez que veo a una persona barbuda o mal acicalada tengo ganas de comprar una tijera amordazarlo y acicalaro hasta la muerte para después escribir en las paredes usando sus largas cabelleras "Flower power my Ass you filthy pig!". Los sesenta fueron la ultima década realmente divertida, artistica y avant-garde del universo y los hippies de mierda con sus drogas se encargaron de arruinarle la experiencia a todas las décadas posteriores. Damnend you bloody Manson! Damned you!(*)

(y luego de que leyeran el párrafo anterior escrito obviamente para que se pongan a tono con Waters, aunque todo intento por Shockearlos bajo  la  forma  de prosa, queda corto comparado al film este de Waters y está  bueno que  así  sea, porque quiere decir que  pese a  lo mal que estamos, un poquito hemos  mejorado o  estamos un poquito  menos mal de todo lo que realmente creemos que estamos)
Saben que es lo peor... lo peor es que estaba justamente cenando pollo con arroz y salsa de tomate y voy a recordar eso toda mi vida después de cierta escenita en donde tratan de tener sexo con un pollo... mi estomago  venía bien soportando todo hasta ahi... (risas)

En fin es una de las críticas mas ácidas y extremas que vi en mi vida -todavía puede  ser desbancada porque tengo 24 añitos  nomas- con respecto a la Sociedad norteamericana y  la glorificación de los psicópatas en los medios que tanto le gusta a esa sociedad (y que no entiendo, no entiendo ciertamente, porque  se que miro films de terror así  que supongo que me toca la cuota de culpa o remordimiento por la glorificación de la  violencia  en pantalla, bla  bla bla... pero nunca se me ocurriría mandarle cartas a Manson ponele, ni al cantante siquiera... Aunque a Twiggy  Ramirez tal vez si...). Como sea es un film que no sabría a quien  recomendarselo, y  se que si  quiero poder seguir disfrutando de los bifes asados, las alitas de pollo, y otro tipo de embutidos, así que por lo pronto no voy a volver a verla de nuevo, próximamente (¿y ahora quien me saca la imagen de la cabeza?, aunque admito que asi de grosero que  es todo,  lo de la salchicha es muy  gracioso, lo de los pollos muy freak y lo del bife jaaaa para pensar en donde se estuvo guardando lo que te sirve el asador en un  restaurante... y mejor no hablo del  esfinter musical)

Y bueno, justo  cuando estaba mas que horrorizada encontré esta nota (buenísima, mas allá de que no compre del todo nunca nada, y menos lo que dice un  director de cine porque son las personas mas contradictorias e inconstantes del universo)  escrita de puño y letra por Waters:
http://www.huffingtonpost.com/john-waters/leslie-van-houten-a-frien_b_246953.html que medio te hace entender que esta mas interesado en los asesinos, y en la familia  manson (si leemos entre lineas, que es como hay que  leer) en  la duda de  "¿porque el siendo tan freak, y sus amigos iguales a estos locos  que asesinaron a  Sharon  Tate, ellos terminaron haciendo cine trash para provocar o llegar al extremo  y los otros  presos, pero encima convirtiéndose en iconos mas grandes y seductores para una manga de personas  que la misma y gigantesca DIVINE?" (si para mi lo que le  molesta a Waters es que el lo intenta pero no  puede,  esa es la diferencia entre un artista y verdadero un criminal, por eso le obsesionan tanto...)

En fin! y si no es  así, es algo que no me importa, la verdad que no me importa en lo mas mínimo. Me reí, me horroricé, me volví a reir, me volví a horrorizar,  me puse a pensar en cuanto le deben el cine de  terror, y sobre todo rockstars como Manson, Reznor, Rob Zombie y gran  etc a Waters por su  personal mirada en 8 mm y admito  que la detuve varías veces... pensando "menos mal que no la  ví en cine" (o que desgracia que no la vi en cine, quien sabe..)

En fin esto es todo por hoy amantes del séptimo arte!

(*)PD: no detesto los  setenta porque si no existieran, no  existiría el mejor artista del mundo de la musica: David Bowie, o Ken Russell, o el Punk, o Waters mismo, así que mi odio sólo se extiende a  los hippies de Mierda, y la  gente barbuda o con esas cosas  que  no podes distinguir entre barba, patillas y  pelo del pecho porque todo esta unido en una especie de Pullover de pelaje natural... (todo mal con el tio cosa!) eso  no incluye al Glam, al Punk, y ni siquiera al LSD o la blonda cabellera del hermoso Robert Plant!... Las cosas como son.

Movie # 428 The house of the Devil (2009)

Guau!(a ver esperen que piense un poco en lo que escribir para explicar la interjección):

"Guau!" en el sentido "El bebe de Rosemary" (tanto para lo bueno como para lo malo). Hace mucho que no veo en un film de terror estadounidense una construcción tan buena, pero a la vez una construccion que también trae consigo muchos problemas....

Lo primero: me encantó el hecho de que no parecía "otro film de terror norteamericano contemporáneo mas", he visto y se que todos hemos visto "reconstrucciones que podrían llamarse Vintage" al modo de los 70 con Rodriguez y cia, o Rob Zombie, pero que de algún modo en su intención de vintage tenia algo que bueno "hace que sepamos que es un film de hoy pero hecho a la manera y replicando los mismos errores y rasgos caracteristicos de los films de esa epoca pero agiornados al presente". House of the Devil no, es completamente diferente, no tiene una intención vintage que salta a la vista, de hecho, si no lees nada te crees que el film fue sacado de alguna biblioteca fílmica del olvido y proyectado  hoy. Me encantó en el sentido que la propuesta no parecía "ver un film nuevo ambientado en los ochenta" sino una película de terror de los ochenta: El casting es perfecto, tienen caras de "actores de películas de los 80" y el vestuario ni hablar, los detalles, la fotografía, iluminación, diseño sonoro, escenografías, todo hace que parezca uno de esos films que vos mirabas cuando eras chico y todavía creías que Sthephen King tenía algo originalmente aterrador que contar.



Eso en lo bueno, siguiendo  con lo bueno, (que tiene mucho) está el modo en el que la historia se va construyendo (si es lento, tiene sus momentos, pero eso  es lo genial) en relación al eclipse y que hace que cuando "todo se vaya al demonio" estés al borde del asiento pensando "y ahora" "y ahora?". De hecho resulta un placer ver un film de terror que no busca la tipica "torturemos, torturemos de entrada, y "caguemosnos" en la historia, despues de 5 segundos de logos de  productoras".  Así que en cuanto a historia: no se van a sorprender mucho, son los elementos de siempre, pero bien conjugados: niñera inocente de aspecto Jamie lee curtis en los 70, casa estilo Amityville, habitantes estilo Suspiría y reminiscencias de El exorcista, El bebe de Rosemary, y un poquito de Clive  Barker.

Y ahora llega lo malo: ¡que paso con el final! digo se que impacta  y  tienen al espectador al borde del asiento, pero demorenlo 5 minutos mas, ¡¡¡porque venían muy  bien!! ¡¡paren las rotativas un poco!  Se que querían terminar y dejar a todos pasmados, pero  se fueron de mambo,30 segundos se las arregla para hacerte olvidar lo al borde del asiento que estabas antes del repentino y un tanto insatisfactorio final... en fin...

Esto podría haber sido un 10.... Ven 5 minutos pueden marcar  la diferencia... (igual a la larga creo que tiene mas pro que contras porque estoy  a favor de los clichés últimamente y que las cosas se excedan tanto que dejen de ser "vintage" para ser un "che veamos esta nueva peli vieja como la que solíamos ver antes!, sin filtros o todos verdes, o todos amarillos, con ese estilo  de 16mm, tipografías en rojo, o directamente en blanco, titulos amarillos y gran etc...")

Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!

Movie # 423 & 424: Nodame Cantabile, the movie (1 y 2) (2009-2010)

Haaaa! (léase como interjeccion de personaje de manga) >.< >_<

Definitivamente uno de los mejores musicales que he visto en los ultimos años. Tiene escrito "de culto" por todas partes. y por ende no es para todos los gustos. (por suerte)


Si Scott Pilgrim fuera un musical de música "clásica"  seria algo parecido a Nodame Cantabile (la primera película). Toda esa Pos-modernidad excedida y fabulosa que manejan los japoneses,  haciendo de lo kistch y lo POP algo realmente fabuloso , llega aquí a niveles insospechados.

Basado primero en un manga, luego en una serie de animé, el cual tenía ganas de ver desde hace mucho tiempo, pero al que renunciaba por falta de la misma razon: tiempo. Mientras me decia: ¿porqué no puede hacerse, con ese argumento interesante y tan cercano a mi corazon que maneja, un largometraje de esto? Demás está decir que los dioses del cine nipon me han concedido el deseo y acá esta un "live action" de ese manga/anime/serie de TV y ahora film.

Insisto en que compro el cine asiático cuando hace estas cosas tan exageradas, sin medir límites de tiempo, lugar, idioma original o referentes de la realidad. En ese sentido ellos están a muchisimos años luz de nuestro concepto de cine. Su cultura es un pastiche muchísimo mas tremendo del que acostumbramos a ver en nuestras pantallas occidentales.

Nodame Cantabile, recupera a todo el cine que me fascina: los musicales de "musica clásica" completamente anacrónicos, de esos que yo ya solamente creía reservados para Ken Russel en los 70, con cosas como Lisztomanía, el desinterés por el idioma y el lugar en el que transcurren los hechos: el Paris de Nodame está mas lleno de Japoneses que el mismo japón , pero a parte: ¿como no aplaudir el intertexto que dice a los 10 minutos del film: " como se habrán dado cuenta, en este film doblamos a todos los actores al japones, gracias!" (a esta cinéfila esto le recordaba a cierto director llamado Godard, humoradas de ese estilo, eso y cierto interés pedagógico en citar y recontra citar) Están mas allá del bien y del mal, hasta como para darse el lujo de llenar de ositos una sonata de mozart y no sólo eso: darse el lujo de hacer una guerra de pianos! como si de guerra de bandas se tratara: beethoven vs chopin. Hay que amarlo u odiarlo, sin termino medios: para mi era Desde Demy hasta Glee, pasando por Ken rusell y hasta Dario argento (lo de las voces con bocas que nunca pegan es muy de el también!!)

y cuando se acerca el final del primer film, uno se queda como shockeado, como una nota disonante... por suerte con el consuelo de que  habrá una segunda parte (aunque si no la hubiera el final que tiene, asi de tremendo es fantástico) es como un "y justo cuando creías que esto iba a ser mas meloso (   juego de  palabras intencionado entre melo de musica y melo de romance) llega el acorde disonante que te deja helado.

Paris de anime, actuaciones de animé,  comedia física (casi como si recuperaran las pantomimas de Keaton y Chaplin para hacer mas pastiche el asunto) . Nodame (la  protagonista)  en su candidez y su enamoramiento nos recuerda a Julieta Massina en Cabiria , pero pianistica y japonesa (con todo lo que ello implica: demasiado sumisa por momentos y demasiado histérica en otros). Chiaki desde su lugar es la representación de la superación y la explicación de porque a veces todo lo que hacen los japoneses esta lleno de excelencia: por obsesión por superarse y ser el mejor en una sola cosa, la profesión que elijas. (y para eso despedite  del resto de la vida, no hay lugar para todo) Ambos son ejemplos de Obsesiones, ambos son terriblemente exagerados , y ambos son fantásticos, ella por sentimental y el por profesional.

La secuela es como toda  secuela, un  poco mas aburrida, por ser el momento en el que Nodame tiene que decidir ¿que es lamusica en su vida? y ¿Que es Chiaki en su vida? (eso suele aburrirme un  poco mas que nada porque la respuesta será obvia) el film esta lleno de toda esa música que soles escuchar en películas  (o no) pero cada una explicada como si de "clase de historia de la música se tratara" lo cual, aunque en un principio quita ritmo (demasiada voz en off todo el tiempo) no deja de estar interesante, como para meterte movimientos de  concertos enteros, y ni hablar de la escena final del concierto a dos pianos de Mozart ...
Lo cierto es que justo cuando pensaba que raro que va a terminar esto, en realidad, tienen  el ingenio de no terminar el film hasta que el ultimo  delos créditos termino de dejar la  pantalla, esto es, dejarlos creditos andando mientras el film  se sigue desarrollando y eso es genial! la mejor manera de que alguien se quede sentado durante los créditos! y cuando termina,  esta cinéfila saltaba del asiento porque termina, probablemente con la toma mas Cliché del universo, en París y justo cuando pensas "ok que cliché pero schumann hace que todo sea mas perfecto" termina con  una parodía e ironía tremenda al universo Disney, que mientras me emocionaba casi al borde de las lagrimas de tanto despliegue con fotografia color pastel, atardecer de París, toma de grúa y puente sobre  el Sena con Schumann sonando, no podía dejar de morirme de la risa...



Esto no  es todo por hoy amantes del septimo arte!


Esto es todo por hoy amantes del septimo arte!!!